

23 de septiembre de 2025 - 9:11 AM
Hartford - Como manifiestan ellos en uno de sus temas: la plena no es reciente, viene de antaño, tampoco es de diciembre y se toca “todito el año”. Es un género musical que revive las alegrías y luchas sociales que, por generaciones, la comunidad puertorriqueña ha enfrentado.
Particularmente, sirve como puente cultural para aquellos que decidieron buscar una mejor firma de vida. En este caso a Connecticut, donde el 8% de la población es boricua, y donde Los Pleneros de la Cresta aterrizaron este domingo a tan solo horas de culimar su participación en la histórica residencia de Bad Bunny en Puerto Rico.
“Está en nuestros valores seguir defendiendo la plena, es parte de los sentimientos que forjamos y de lo que nuestros maestros y ancestros nos inculcaron”, sostuvo Joseph Ocasio Rivera, uno de los integrantes del conjunto, en entrevista con El Nuevo Día.
La agrupación encabezó las presentaciones musicales de la Parada Puertorriqueña y Festival del Coquí de Hartford, la capital del estado y donde el 37% de los residentes son puertorriqueños. Aproximadamente 15,000 de ellos se reunieron en el evento para celebrar su identidad, y muchos llegaron solo a escuharlos.
“Yo vengo por la música y, ‘oh yes’, estoy aquí esperando a Los Pleneros de la Cresta”, afirmó Millie Ramos Rivera, quien emigró a Connecticut a los cinco años.
En ese sentido, Ocasio Rivera explicó que tocar plena “con la parte extendida”, que es la diáspora puertorriqueña, siempre les genera sentimientos diversos.
“Poder traérles un pedazo de Puerto Rico nos hace familiarizarnos con ellos y ser más solidarios. Lo más valioso que podemos hacer es permitirles que sientan el calor y las raíces de la isla con nuestra música”, continuó el plenero.
Por ejemplo, Ramos Rivera llevaba sentada horas en el parque Bushnell, donde finalizó la parada y se festejó el Festival del Coquí, bajo una sombrilla con su sombrero alusivo a Puerto Rico. Posterior a expresar su emoción por ver a la banda en tarima, se conmovió recordando que no visita la isla hace 11 años.
Con relación a la nostalgia que sienten los boricuas que se tuvieron que mudar de la isla a los estados, el artista aseguró que seguirán “trabajando y haciendo música para que puedan tener de cerca a Puerto Rico y a sus familiares”.
Cabe destacar que, en Connecticut, el 40% de los puertorriqueños hablan solo inglés porque son boricuas de segunda y tercera generación nacidos criados en el estado. La otra parte habla, al menos en el hogar, tanto el español como el inglés.
Sin embargo, durante los 45 minutos que se presentaron, todos en el festival corearon los temas de la agrupación, que son en español. En especial su último éxito “Café con ron”, una colaboración con Bad Bunny que pertence al álbum “Debí tirar más fotos”.
Los Pleneros de la Cresta dedicaron esta última canción al municipio de Ponce, pueblo que se homenajeó en la parada, y cuya alcaldesa, Marlese Sifre Rodríguez, desfiló junto a un grupo de vejigantes.
“Es parte de lo que, responsablemente, hemos querido fomentar con nuestra agrupación; el sentido de pertenencia de que dondequiera que nos paremos sigamos defendiendo nuestra identidad -incluyendo el idioma-”, finalizó.
La presencia del grupo musical en la Parada Puertorriqueña y Festival del Coquí en Hartford dejó al público con el corazón lleno y con la esencia del ritmo boricua.
Dentro de sus próximos proyectos, Ocasio Rivera destacó el continuar desarrollando “el centro cultural de nuestro casco urbano en Ciales”.
El Centro Cultural Yerba Bruja es un proyecto comunitario impulsado por la organización Acción Valerosa que busca fomentar el acceso para las familias cialeñas en la cultura, las artes y la educación.
Los Pleneros de la Cresta, natales de este municipio, continúan incentivando programas educativos con la entidad que habían comenzado en 2017, posterior al huracán María.
Los talleres ofrecidos por el grupo comunitario van desde cómo tocar y bailar bomba o plena puertorriqueña hasta cómo confeccionar instrumentos musicales típicos.
El centro está germinando un espacio en un edificio antiguo del municipio.
En la mañana de este lunes, también aprovecharon para agradecer a sus fanáticos por acompañarlos durante la serie de conciertos de la residencia “No me quiero ir de aquí” de Bad Bunny en el Coliseo José Miguel Agrelot.
“Para nosotros fue un abrazo a nuestro país, a nuestras familias y a nuestra cultura. Nos emociona saber que pudimos representar la plena y a Puerto Rico con todo lo que somos. Este momento es tan de ustedes como nuestro”, escribieron en una publicación en las redes sociales.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: