Se adhiere a los criterios de The Trust Project

Angelymar Vélez Santana busca romper el silencio sobre el abuso sexual infantil en Puerto Rico

La estudiante de medicina de 28 años creó la fundación Ni Uno Más para educar y proteger a la población infantil, así como prevenir el abuso sexual de menores en la isla

5 de agosto de 2025 - 11:10 PM

Angelymar Vélez Santana aspira ser cirujana mientras dedica parte de su tiempo a servir como ente de cambio en la sociedad. (Suministrada)

Hay causas sociales que nacen del corazón, como en el de la joven Angelymar Vélez Santana, de 28 años, ante una necesidad profunda de querer hacer algo frente a una realidad tan dolorosa que vivimos socialmente, como lo es el abuso sexual en menores.

Esta estudiante de la Escuela de Medicina de Ponce, natural de Lajas, a través de una asociación que fundó llamada Words With Cause, visita escuelas del sur de la isla para ofrecer charlas sobre distintos temas. Su misión es clara: “utilizar poder transformador de las palabras para crear un impacto positivo en la isla”.

En una de esas visitas a una escuela en marzo pasado, surgió un momento especial, que llevó su voluntariado a fijar su mirada en crear conciencia y prevenir el abuso sexual infantil en Puerto Rico que, según la Oficina de Estadísticas de Puerto Rico, para el año 2023, se dio en mayor proporción contra las niñas (78.3%) que los niños (21.7%), donde la mayoría de las agresiones fueron perpetuadas por familiares de las víctimas o alguien cercano.

“En marzo me invitaron a hablar sobre el tema del sistema reproductor, tanto femenino como masculino, en una escuela de Lajas, a estudiantes de cuarto grado. Además de hablar del cuerpo humano, del ciclo menstrual y de los cambios que van a estar experimentando cuando entren a la adolescencia, decidí hablar de las partes del cuerpo que nadie le debe tocar los niños. De la manera en que los niños recibieron el tema fue tan excepcional y tan maduro, que integré la actividad del semáforo, en la que el rojo se explica las partes que nadie te debe tocar, explico las partes amarillas y las verdes, que son las que el niño puede permitir que le toquen si él da el consentimiento”, expresó a El Nuevo Día.

En base de esa experiencia, Vélez Santana comprendió que los niños reconocen qué conductas están bien y las que están mal. Por tanto, se propuso empoderar ese conocimiento, además de ofrecerles herramientas y el conocimiento de que hay personas que los van a escuchar y a proteger.

Ante este mal social trajo a la atención el recuerdo de un relato de una amiga cercana, quien había sido víctima de abuso sexual durante su niñez, y le creó la consciencia del incremento de casos de víctimas, que muchas veces callan.

“Cuando estuve en escuela intermedia, una persona que era muy cercana a mí, tuvo la confianza de contarme un suceso personal, de que un familiar, su propio tío, abusó de ella. Lo que he visto a través de los años también, de que se habla muy poco del tema. En el colegio una vez nos preguntaron, que alzáramos la mano si conocíamos a alguna persona que había sido abusada, y en el teatro literalmente casi todas las manos se levantaron”, recordó.

“Muchas veces escuchamos de estos temas por las noticias cuando ya lamentablemente algo pasó, pero no se escucha si se están tratando maneras de prevenirlo”, puntualizó la universitaria, quien aspira a ser cirujana.

Por tal razón, la joven se valió del apoyo de su madre y familiares para en poco tiempo armar todo un –contingente para a partir de mayo pasado crear la fundación Ni Uno Más con el firme propósito de educar y proteger a la población infantil, así como prevenir el abuso sexual de menores en Puerto Rico.

“Ni Uno Más yo digo que es un proyecto que nació del deseo profundo de romper el miedo, hablar de lo que muchos callan y romper tabúes que por tantos años nos han silenciado y nos han causado tanto dolor, y también de construir una comunidad comprometida en proteger, escuchar y creer en cada niño puertorriqueño”, planteó la mayor de dos hermanos.

Angelymar Vélez Santana durante uno de las charlas que ofrece en las escuelas, para prevenir el abuso sexual en los menores.
Angelymar Vélez Santana durante uno de las charlas que ofrece en las escuelas, para prevenir el abuso sexual en los menores. (Suministrada)

Aunque muchas personas dudaron de que lo pudiera cumplir al ser estudiante a tiempo completo, Vélez Santana no claudicó ante su llamado social y se valió de organización para cumplir con esta fundación, teniendo como prioridad sus estudios.

“Más que ser médico, quiero también hacer un cambio social e impactar a las personas porque al fin y al cabo las personas son las que importan, el ayudar al prójimo. Así que, dentro de toda esta locura, siempre trato de organizarme, tener un calendario en el que yo voy a decir estos días estudio y otros días me voy a enfocar en la fundación, que cuenta con una directiva formal. Reconozco que no puedo con todo sola, mientras también tengo a Words With Cause, por lo que invité a varios compañeros de medicina, que me han ayudado enormemente con todo este esfuerzo, al igual que mi línea inmediata de apoyo. Sin ellos nada de esto sería posible”, amplió.

La fundadora y presidenta de Ni Uno Más agradece la reacción de padres, madres, maestros y distintas personas de la comunidad cada vez que toco a sus puertas en busca de ayudas, quienes le resaltan la encomiable gesta que realiza.

“Ha sido sumamente conmovedor el apoyo recibido, más de lo que inicialmente yo imaginaba. Eso es lo más bello de esta fundación, que no camina sola, camina con todos, con una comunidad entera que me ha dado su apoyo incondicionalmente sin pedir nada a cambio. Ese realmente era el propósito de todo esto. Así que ha sido más que positivo y más que emocional”, manifestó la joven del barrio Maguayo de Lajas.

Lanza campaña

Asimismo, compartió que su fundación celebra el lanzamiento oficial de la campaña: “Ni Uno Más: Escucha-Cree-Protege”, para crear conciencia y prevenir el abuso sexual infantil en Puerto Rico, además de abrir espacios seguros para hablar del tema, educar a familias y comunidades, y empoderar a niños, niñas y adolescentes con herramientas de protección.

“Parte de lo que yo quiero hacer es visibilizar este tema, no esperar a hablarlo cuando lamentablemente lo veamos en las noticias. Es tratar de prevenir, porque yo creo que esa es la llave de todo, la prevención”, indicó.

Será a través de recursos educativos, contenido en redes sociales, talleres comunitarios, materiales audiovisuales y colaboraciones con expertos, que “Ni Uno Más” busca romper el silencio y activar la acción colectiva para velar por la niñez puertorriqueña.

Como parte del lanzamiento, se estrenó un vídeo de concienciación que busca sensibilizar al público sobre la gravedad del problema y la importancia de hablar del tema con claridad y empatía. El audiovisual será difundido a través de redes sociales, televisión, cine, espacios educativos y comunitarios. Además, la fundación presenta su propio podcast educativo “Ni Uno Más”, dedicado a educar sobre este tema tan importante.

“Lo que nos hace distintos a oytrs organizaciones ya existentes con más de 40 años en Puerto Rico en contra del abuso infantil es que nosotros somos jóvenes, somos estudiantes, y no tenemos miedo a que me digan que no. Yo soy de las que se tira a la calle, a las comunidades, y eso es algo que quiero seguir haciendo. Quiero llegar a los rincones más estrechos de Puerto Rico, quizás a las personas que no tienen todos los recursos, que no tienen las maneras de recibirlo, para que sepan de que esto es algo que está pasando y que hay maneras de que se puede ayudar también”, destacó Vélez Santana, quien posee un bachillerato en Biología del Recinto Universitario de Mayagüez.

A la misma vez resaltó que su misión va más allá de crear una campaña mediática, con la que difunden contenido educativo y preventivo, sino que incluye también: la creación de materiales visuales dirigidos a niños, jóvenes y adultos; talleres presenciales y virtuales sobre prevención y señales de alerta; colaboraciones con psicólogos, educadores y líderes comunitarios; y promoción del deber de denunciar y la ruta adecuada para hacerlo.

“Se trata de hacer un cambio en Puerto Rico, porque yo quiero quedarme aquí, yo quiero que más personas me vean como un ejemplo a seguir y que puedan saber que estudiar medicina sí es difícil, pero también se pueden hacer muchas más cosas para ayudar a los puertorriqueños, especialmente a nuestra población pediátrica. Me siento sumamente feliz y orgullosa de la que va a hacer nuestra próxima generación. El poder educarlos desde temprana edad, etapa en la que absorben todo, son esponjas, lo que uno les siembra a ellos desde chiquitos es lo que ellos se van a convertir en un futuro”, agregó.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: