Servicio de noticias
Producido externamente por una organización que confiamos cumple con las normas periodísticas.

Multa millonaria a Gucci, Chloé y Loewe: conoce la razón

Las marcas de moda de lujo deberán pagar más de 183 millones de dólares como multa por prácticas anticompetitivas

16 de octubre de 2025 - 9:19 AM

El propierario de Gucci dijo que se reservaron fondos para hacer frente a la sanción en la primera mitad de 2025. (Gene J. Puskar)

La Comisión Europea multó a las marcas de moda Gucci, Chloé y Loewe con más de 182 millones de dólares por prácticas anticompetitivas que restringen la capacidad de los minoristas independientes para fijar precios de sus artículos de lujo.

La práctica de las empresas de establecer los precios de reventa infringe las normas de competencia del bloque, perjudica a los consumidores y no será aceptada, indicó la Comisión.

“La decisión envía una señal clara a la industria de la moda y a otros sectores de que no toleraremos este tipo de prácticas en Europa, y que la competencia justa y la protección del consumidor se aplican a todos por igual”, explicó Teresa Ribera, vicepresidenta del órgano de gobierno de la Unión Europea, en un comunicado el martes.

El propietario de Gucci, Kering, reconoció la decisión “relacionada con prácticas comerciales pasadas” y dijo en un comunicado que “un procedimiento de cooperación” permitió “una resolución más rápida del caso”. La multa a la firma italiana se redujo a la mitad, a casi $140 millones, por su cooperación al revelar infracciones adicionales, indicó la Comisión. Kering dijo que se reservaron fondos para hacer frente a la sanción en la primera mitad de 2025.

Los propietarios de Chloé, Richemont, y de Loewe, el grupo LVMH, no respondieron a pedidos de comentarios.

La multa de Loewe se rebajó a la mitad, a $21 millones, por su cooperación, mientras que la de Chloé se redujo en un 15% a casi $23 millones.

Según la Comisión, las tres marcas restringieron la capacidad de los minoristas independientes para fijar sus propios precios para prendas de alta gama, artículos de cuero, calzado y accesorios vendidos tanto en internet como en tiendas físicas.

Las marcas exigieron a los minoristas que se atuvieran a los precios de venta recomendados, establecieran tasas de descuento máximas así como períodos de rebajas, imitando los propios canales de venta directa de las casas.

Esto “privó a los minoristas de su independencia en la fijación de precios y redujo la competencia entre ellos”, apuntó la Comisión.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: