16 de septiembre de 2025 - 4:38 PM
El secretario del Departamento de Hacienda, Ángel L. Pantoja, anticipó este martes que, en las próximas semanas, la gobernadora Jenniffer González presentará para consideración de la Asamblea Legislativa el proyecto de reforma contributiva prometido y que había quedado pendiente la pasada sesión.
“Creo que, en las próximas semanas, la gobernadora y el equipo fiscal van a poder presentar ese proyecto ante la consideración de la Asamblea Legislativa, reconociendo que hemos ido comunicando de manera muy efectiva el proceso de los trabajos”, expuso Pantoja durante una audiencia pública de la Comisión de Hacienda de Cámara de Representantes.
“La expectativa –y el compromiso que hicimos con el pueblo– es que lo ideal y lo correcto es que podamos aprobar la reforma antes de noviembre”, apuntó, por su parte, el presidente de la comisión cameral, Eddie Charbonier.
Sin entrar en detalles sobre el contenido, Pantoja explicó que el equipo fiscal ya tiene ante su consideración un borrador sobre el que continúan trabajando para integrarle legislación relacionada aprobada recientemente, en busca de aliviar la carga de los contribuyentes que generan anualmente sobre $61,500 y tributan a una tasa marginal del 33%.
Sobre este sector de la clase trabajadora, agregó el secretario, está concentrado el 80% de la responsabilidad contributiva.
“(El sistema contributivo) se va a atemperar al aumento que ha habido en el costo de vida, no solamente por la reducción en la carga, sino también porque va a tomar en consideración que la gente va a tener más dinero en su bolsillo y va a aumentar, ciertamente, su poder adquisitivo”, expresó Pantoja.
El titular de Hacienda, quien estuvo acompañado del jefe de la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP) y del licenciado Enrique Guzmán, en representación de la Autoridad de Asesoría Financiera y Agencia Fiscal (AAFAF), indicó que la mayor crítica al sistema contributivo es lo “oneroso” que resulta, especialmente, para la clase trabajadora.
“Ciertamente, $61,500, en un momento dado, colocarlo a tributar al 33%, no son los $61,500 en el año 2025, y ninguna de esas escalas ni la tasa contributiva se ha visto ajustada de alguna manera por el aumento en costo de vida. Ha sido fija por más de una década, y yo creo que es el momento de atender eso de una manera responsable”, expuso Pantoja.
Asimismo, añadió, persisten entre los contribuyentes observaciones sobre la “complejidad” de sistema, algunas de las cuales entiende que han sido atendidas en legislación aprobada recientemente.
Señaló que tras culminar la pasada sesión, el comité designado por la gobernadora para revisar y confeccionar el nuevo Código de Rentas Internas se ha enfocado, precisamente, en identificar medidas para reducir la carga contributiva a individuos y negocios.
“El enfoque también debe ser en esa porción de la clase trabajadora que lleva una carga contributiva sustancial a base de cómo se encuentran las escalas y que no han visto ningún beneficio por los pasados 10 años, y tampoco se han visto beneficiados por el programa de Crédito por Trabajo. Es una recalibración de esa carga”, subrayó.
El Crédito por Trabajo (Earned Income Tax Credit, EITC), para el año contributivo 2024, benefició a trabajadores con ingresos por debajo de los $51,187 anuales. “Un contribuyente que tenga de su lado un mayor poder adquisitivo es lo que se busca en este ejercicio”, enfatizó Pantoja.
Al momento, la gobernadora ha presentado 14 medidas para consideración de la Legislatura en anticipo a la prometida reforma contributiva. De estas, siete se han convertido en ley: los proyectos de la Cámara (PC) 498, 500, 504, 506, 507, 508 y 509.
Los PC 499, 502 y 503 están pendientes de acción en el Senado y los PC 497 y 501 siguen a la espera de un análisis de la Oficina de Presupuesto de la Asamblea Legislativa (OPAL) para estimar el impacto económico que tienen sobre el fisco.
El PC 420 y el PC 505, en tanto, permanecen en un comité de conferencia, donde se dirimen las diferencias que impiden su aprobación en ambas cámaras. El PC 420 promueve la congelación, a cinco años, del impuesto al inventario, una de las principales fuentes de ingreso para muchos municipios; y el PC 505 extiende el Código de Incentivos de Puerto Rico (Ley 60 de 2019) hasta 2055 e impone a los nuevos inversionistas residentes una responsabilidad tributaria de 4%.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: