Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Artritis, depresión, diabetes y más: 52% de los puertorriqueños padece, al menos, de una condición crónica

El Departamento de Salud elaboró, junto a decenas de organizaciones y profesionales, un “plan de acción” para reducir la prevalencia entre 2026 y 2030

14 de noviembre de 2025 - 6:43 PM

Víctor Ramos Otero, secretario de Salud. (Carlos Rivera Giusti/Staff)

Más de la mitad de los adultos en Puerto Rico –entre ellos, ocho de cada 10 mayores de 65 años– padecía de alguna condición crónica en 2024, lo que urgió al Departamento de Salud a elaborar un “plan de acción” para atender y detener el avance de estas enfermedades, el cual será evaluado cada seis meses para medir resultados.

En conferencia de prensa, al secretario de Salud, Víctor Ramos Otero, aseguró este viernes que el Plan de Acción de Enfermedades Crónicas para Puerto Rico 2026-2030 se trabajó en conjunto con 40 organizaciones y 83 profesionales de la salud.

Este plan nos permite pasar de la reacción a la acción. Queremos una isla que invierta más en prevenir que en tratar, porque cada enfermedad que logramos evitar representa una vida más plena y un futuro más saludable para todos”, destacó.

Según el Sistema de Vigilancia de Factores de Riesgo en el Comportamiento, 1,406,012 puertorriqueños, o un 52%, respondieron que padecían, al menos, de una condición crónica el año pasado, es decir, enfermedades de larga duración, que representaron siete de cada 10 de las principales causas de muerte en 2023.

En la población de adultos mayores de 65 años, la prevalencia era de 78.3%; en personas con un ingreso menor de $15,000 anual, 63.8%; en mujeres, 56.6%; en ciudadanos con un nivel educativo igual o menor a escuela superior, 59.5%; y en veteranos, a 64.2%.

“Las demencias (como el Alzheimer) y diabetes son las dos condiciones que nos han llamado más la atención, porque ha seguido aumentando y se han mantenido. (La diabetes) no ha subido más de lo que teníamos, pero no la hemos logrado bajar”, comentó Alex Cabrera Serrano, director de la Sección de Prevención y Control de Condiciones Crónicas de Salud, al comparar el estado de estas enfermedades con el último Plan 2014-2020.

Las enfermedades crónicas con mayor prevalencia en Puerto Rico fueron artritis (24.6%), depresión (18%), diabetes (17.8%), asma actual (12.7%), enfermedad del corazón (7.9%), enfermedad pulmonar obstructiva crónica (5.8%), enfermedad renal (4.3%) y accidentes cerebrovasculares (2%).

El director ejecutivo de la Administración de Seguros de Salud (ASES), Carlos Santiago, agregó que un millón de personas en el Plan Vital padecen de enfermedades crónicas.

Entre los 1.3 millones de beneficiarios del plan de salud del gobierno, 306,684 reportaron haber tenido hipertensión; 188,380, diabetes; 181,236, asma; 176,506, enfermedades cardíacas; 176,313 enfermedades de salud mental de todo tipo; y 76,478, obesidad.

El plan de cinco años está dividido en cuatro dominios: epidemiología y vigilancia para tener datos certeros, mejorar los sistemas de salud y la atención a los pacientes, implementar enlaces clínicos-comunitarios y promover estilos de vida saludables y mejores hábitos como el ejercicio.

En el Día Mundial de la Diabetes, Cabrera Serrano precisó que, en Puerto Rico, más de 481,000 personas padecen de algún tipo de esta enfermedad crónica. “Sabemos que la diabetes es multifactorial. Tiene que ver con el sobrepeso, con la alimentación, con la dieta y el ejercicio. Estos factores de riesgo también afectan otras condiciones crónicas”, subrayó.

En comparación con otras jurisdicciones, el secretario resaltó que Puerto Rico tiene una tasa más alta. Mientras en Estados Unidos la tasa nacional es de 11.5, en el archipiélago asciende a 17.8.

A diferencia del anterior plan de Salud, la agencia determinó, en esta ocasión, harán una evaluación cada seis meses para preparar un informe anual.

“La meta principal es ir bajando prevalencias, pero hay que ir ajustando ciertas cosas en el camino para lograrlo. La respuesta de salud pública no es para tener resultados mañana, sino para un resultado que hay que ver a largo plazo. Se hace un plan a cinco años y no a 10, porque los cambios a nivel social, a nivel político y a nivel de población surgen año tras año”, agregó Cabrera Serrano.

Alertó, al mismo tiempo, que tres de cada 10 adultos (32.9%) reportó, en 2024, un estado de salud “pobre o malo”, y el 38.5% tuvo “una mala salud física en los últimos 30 días”, por lo que destacó el esfuerzo del tercer sector para llegar a más pacientes.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: