

18 de septiembre de 2025 - 5:38 PM
El más reciente Conteo de Personas sin Hogar estimó en 1,031 la población del norte y el centro de la isla que carece de un techo permanente, una cifra que revela, además, un alza en el número de individuos que enfrenta el sinhogarismo por primera vez, con 53.3%.
Según el análisis, promovido por el Continuo de Cuidado PR-502 (CoC PR-502) y el Departamento de la Familia, de las 549 personas en situación de calle por primera vez, el 73.2% son hombres, el 14.7% enfrenta el sinhogarismo en familia o núcleos, llevan aproximadamente un año viviendo en la calle y tienen, en promedio, 44 años.
La mayoría, 48%, están localizados en San Juan, seguido por Vega Baja (11.5%), Bayamón (9.3%), Vega Alta (7.7%) y Arecibo (5.3%), explicó este jueves Anitza Cox, directora de Análisis y Política Social de Estudios Técnicos, al presentar los datos.
El año pasado, el renglón de personas en situación de calle por primera vez alcanzó el 51.0%.
“Así como han evolucionado las razones del sinhogarismo, donde el tema de la salud mental toma un papel cada vez más prominente, vemos también que se ha visto un aumento en los pasados años en el número de personas que enfrentan el sinhogarismo por primera vez”, expuso Cox.
Las principales razones del sinhogarismo –entre este sector– están asociadas al abuso de drogas y alcohol (47.8%), problemas familiares (31.9%), desempleo (18.7%), crisis financiera o económica (17.0%), problemas de salud mental (13.2%), violencia de género (11.0%) y desahucio (6.3%), entre otras.
Este conteo, en particular, se realizó durante los últimos días de enero. Los datos –como destacaron durante la presentación– son un retrato de un momento dado de una parte de la población que enfrenta el sinhogarismo, por lo que no es considerado un censo.
A través del ejercicio, explicó Cox, se cuentan las personas albergadas, o sea, que, al momento del análisis, están hospedadas en proyectos de vivienda transitorios, albergues de emergencia u hoteles. El término de personas no albergadas se refiere a aquellas que pernoctan en un auto, un parque o en la calle.
“El conteo es la herramienta más poderosa que tenemos para conocer la realidad de las personas sin hogar y dirigir nuestros recursos de manera estratégica. Estos resultados nos permiten ver las tendencias, entender las causas y, sobre todo, reafirmar nuestra misión, que es lograr que nadie duerma en la calle”, expuso, por su parte, la presidenta de la Junta de Directores del CoC PR-502, Belinda Hill.
De las 1,031 personas identificadas en los 24 municipios que integran el CoC PR-502, el 8.1% enfrenta el sinhogarismo en familia. La cifra total refleja una leve reducción respecto al año pasado, cuando se contabilizaron 1,067 personas en situación de calle.
“Seguimos observando una proporción mayor de hombres. Siete de cada 10 personas que enfrentan el sinhogarismo en Puerto Rico son hombres, alrededor del 24% son mujeres, y la mediana de edad está entre los 35 a 44 años. Sin embargo, tenemos personas hasta de 90 años viviendo en la calle”, señaló Cox.
Del total de personas entrevistadas, se desprende también que el 75.9%, enfrenta una condición de vulnerabilidad. A pesar de que el uso problemático de sustancias sigue encabezando la lista, con 58%, es seguido de cerca por problemas de salud mental, con 39.3%.
“En la población de personas albergadas, prácticamente cinco de cada 10 indican que tiene una condición de salud mental y 33%, en el caso de los no albergados”, resaltó Cox. “El tema de la salud mental, de la violencia y los problemas en el núcleo familiar pueden estar llevando a una proporción mayor de personas a enfrentar el sinhogarismo y es algo que tenemos que observar”, apuntó.
Otro renglón que reportó un alza es el número de personas que presenta una condición de deambulismo crónico, lo que quiere decir que ha vivido en la calle por un año o más y que, además, tiene una situación incapacitante, según el Departamento de la Vivienda federal (HUD, en inglés). Este renglón fue de 29% el año pasado y, este año, subió a 40.7%.
Paralelo al Conteo de Personas sin Hogar, se analizó el número de espacios disponibles para satisfacer la demanda de esta población en los 24 pueblos reportados, estimándose en 568 camas.
El Coc PR-502 tiene, en la zona analizada, 66 proyectos que totalizan 1,968 camas. De estos, seis están enfocados en la población huyendo de la violencia, 22 cuentan con camas para familias con niños, siete se centran en las personas HIV+ y 16 mantienen espacios para el grupo en sinhogarismo crónico.
“En un momento durante el año, se necesitan funcionando alrededor de 2,039 camas para atender la necesidad de nuestro Coc, donde hay un nivel de utilización de alrededor de 1,074”, mencionó Cox.
Según Cox, el 66% del inventario necesario para satisfacer la demanda debe responder a proyectos de vivienda permanente con servicios de apoyo y realojamiento rápido, que ofrece vales para el pago de una renta por hasta 24 meses.
A través del ejercicio, también se identificaron 26 veteranos sin techo, lo que representa el 2.5% del total de personas contabilizadas.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: