1 / 39 | Carlos Mellado encamina brigadas boricuas para ayudar a jamaiquinos afectados por el huracán Melissa . Melissa tocó tierra en el suroeste de Jamaica, cerca de New Hope, con vientos máximos sostenidos estimados de 185 mph. - Rudolph Brown
29 de octubre de 2025 - 12:26 PM

Para impactar con servicios directos a los ciudadanos afectados por el huracán Melissa, el exsecretario de Salud Carlos Mellado López ya organizó un grupo de médicos y están listos para partir a Jamaica, como han hecho tras otras catástrofes en la región, incluyendo Haití y Bahamas.
“Estamos preparados. Somos un grupo de médicos, enfermeros, voluntarios y todos los profesionales de la salud, y nos hemos hecho disponibles por si hay que ir. Si no podemos ir, enviar suministros. Si podemos ir después, vamos. Lo que el gobierno de Jamaica necesite”, dijo este miércoles el médico y fundador de la organización sin fines de lucro Haití se Pone de Pie.
A la espera de confirmar que pueden llegar al vecino país caribeño, Mellado López estimó que unas 20 personas, incluidos médicos de su entidad, están interesadas en viajar y poner sus conocimientos a disposición de las necesidades de los refugiados jamaiquinos.
“Tenemos que llegar, ver la seguridad y hacer el ‘assessement’ (cernimiento) completo, que me imagino, por mi experiencia, es que debe haber leptospirosis, oropouche –que hay en Cuba–, dengue, chikungunya, malaria... Todas esas cosas que hay en el trópico después de unas lluvias”, anticipó.
En la tarde del martes, el primer ministro de Jamaica, Andrew Holness, declaró el país como “zona catastrófica” tras el impacto de Melissa, el ciclón más devastador en 174 años. Varias instituciones de salud, como el Hospital Infantil Bustamante, en Kingston –la capital–, han quedado bloqueadas de acceso.
En el pasado, la entidad de Mellado López ha asistido en otros desastres en el Caribe, como los terremotos en Haití, en 2010 y 2022, y el huracán Dorian en Bahamas, en 2019.
“Tendríamos que ir un grupo de seis, primero, o los que quepamos en el avión, y hacemos ‘assessments’ y ahí convocamos. La otra vez que fuimos a Bahamas, me ayudó (el periodista) David Begnaud, y llegamos en un crucero. Después de eso, a la semana, nos regresó un avión”, compartió.
Mellado López comentó que dialogó ayer, martes, con la secretaria de Estado, Rosachely Rivera Santana, porque, antes de partir, “tiene que haber un contacto diplomático” con el gobierno de Jamaica. “Ella nos dijo que iba a trabajar con eso”, indicó, al asegurar que tienen suministros y pedirán adicionales, de ser necesario.
“Tendría que haber un permiso del jefe del Comando Sur para que el ayudante general (del Ejército de Estados Unidos) pueda hacer una ayuda humanitaria, siempre y cuando esté activo el Comando Sur. Me imagino que estarán activos por (el conflicto con) Venezuela. Esas cosas tendrían que pasar para ayudar a nuestros hermanos jamaiquinos”, explicó.
“No puedo irrespetar las leyes de ningún país. Hay que ser cuidadosos y tener todos los ‘clearances’ (permisos para practicar medicina en otro país)”, resaltó.
A partir de experiencias de pasadas brigadas y diferentes ciclones en Puerto Rico, Mellado López planteó que, tras estos sucesos, muchas personas no tienen acceso a sus medicamentos, por lo que sus enfermedades crónicas se exacerban, o están expuestas a epidemias por la vulnerabilidad que crean las inundaciones a gran escala.

“La seguridad de la gente es primero, pero, ciertamente, la gente siempre protege su propiedad, pero, cuando llega el momento que ya no tienen el control y surge la evacuación, no se llevan sus medicamentos. Tratamos de ayudar a ese tipo de personas. En Puerto Rico pasó lo mismo (tras los huracanes Irma, María y Fiona)”, subrayó el galeno, quien no han podido regresar a Haití por razones de seguridad.
En sintonía con identificar componentes de ayuda humanitaria, el presidente del Colegio de Médicos Cirujanos, Carlos Díaz Vélez, comentó que se reunirá esta misma noche con Mellado López para delinear próximos pasos.
“Vamos a brindar el Colegio de Médicos Cirujanos como centro de acopio al grupo de Mellado para materiales, equipo, alimentos... lo que necesiten. Vamos a activar los voluntarios del Colegio para unirnos y, tan pronto den la voz, arrancar. También, el Colegio hará una aportación económica para facilitar las brigadas”, compartió Díaz Vélez.
El secretario de la Gobernación, Francisco Domenech, informó, por su parte, que, desde el lunes, el Departamento de Seguridad Pública identificó un grupo de 40 primeros respondedores en caso de que sea necesario enviar a Jamaica personal adiestrado en manejo de emergencias. Al mismo tiempo, el secretario de Salud, Víctor Ramos, aseguró que el Hospital de Trauma de Centro Médico, en Río Piedras, está listo para recibir pacientes jamaiquinos.
“Cuando Puerto Rico pasó (el huracán) María, todo el Caribe ayudó a Puerto Rico. Siempre nos ayuda gente que tienen aviones y nos pueden llevar a Jamaica”, expresó, en tanto, Mellado López.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: