21 de octubre de 2025 - 7:15 PM
Vega Alta - La lavadora de Zenaida Nieves Nevárez está llena de agua almacenada para atender cualquier necesidad en caso de que la reparación de la rotura del Superacueducto se extienda más allá de lo previsto, una preocupación que comparte con miles de ciudadanos afectados por la avería de la Autoridad de Acueductos y Alcantarillados (AAA) que afecta a 16 municipios.
“Se me hace imposible (recoger mucha agua) porque no tengo muchos sitios dónde guardarla. No tengo cisterna. Cuento con la alcaldesa (María Vega Pagán), que todos los días manda un camión para los que no tengan agua puedan recuperar lo que tengan vacío. Aquí hay muchos mosquitos, y estoy tratando de que manden a fumigar para que no haya mucha plaga”, dijo la mujer este martes desde una silla de ruedas, en la entrada de su hogar, en el residencial El Batey.
Desde la madrugada, la adulta mayor dejó de recibir el servicio de la AAA. Nieves Nevárez es una entre más de 165,000 clientes de las áreas norte y central afectados por la rotura de una línea de 72 pulgadas de diámetro en el Superacueducto, en la zona de Manatí.
Mientras vecinos buscaban agua -en galones, envases de mantequilla u otros utensilios que servían para almacenar el líquido-, José Olivera Martínez alertaba a otros sobre la presencia del camión cisterna del Municipio de Vega Alta para reabastecerse.
“Guarden agua, que no se sabe cuándo va a regresar”, gritó Olivera Martínez, cuidador de su madre, de 92 años, quien también estaba en una silla de ruedas. El hombre recorrió su hogar mostrando todos los baldes y galones llenos de agua y aseguró estar preparado para enfrentar la emergencia.
“Nunca he estado sin agua, porque Cheo siempre la tiene”, dijo su mamá, Juana Martínez Candelaria, agradecida de su hijo cuidador, que también tiene múltiples condiciones de salud.
“Estaba lavando ropa anoche (el lunes), y en la madrugada se fue el agua. Le aviso a los vecinos porque esto va a tardar por ese tubo. (...) Esto es pa’ largo. Esto es peor que una tormenta, es un tubo que explotó”, contó el residente de El Batey, que tiene que llevar a su madre múltiples veces al baño por una condición en el sistema urinario.
“Le dimos inicial prioridad a estas comunidades que no tienen cisternas. Son edificios de tres y cuatro pisos, y las personas almacenan agua en galones, en baldes… Tenemos tanques de 6,000 galones que van a estar posteados en cuatro comunidades y tres camiones cisterna para oasis y un cuarto que vamos a estar moviendo por comunidades”, explicó, por su parte, el director de Manejo de Emergencias de Vega Alta, Miguel Navas, quien estima que la reparación podría tomar una semana al recordar trabajos previos.
Detalló que casi todo Vega Alta permanece sin agua. “Hubo agua hasta anoche a las 10:00 p.m. a 12:00 a.m. El sistema fue cerrado para la reparación. Esto apenas inicia. Hoy (martes) es el primer día. Se dice que puede durar varios días, y vamos a estar haciendo este plan de trabajo por los próximos días, tratando de llegar a la gran mayoría de las comunidades”, compartió el funcionario municipal.
Su homólogo en Vega Baja, Ángel Delgado, estimó que este martes alrededor de 1,500 familias se encontraban sin el servicio de agua potable en seis comunidades. Además, mencionó que, debido a labores de LUMA Energy en los barrios Yeguada y Tortuguero, los residentes en esa zona han sufrido de interrupciones.
“En estas comunidades (sin agua), hay mucho adulto mayor. Iniciamos el plan de emergencia del Municipio y, a través de la Oficina de Desarrollo Social, llamamos a esas personas para validar algún tipo de necesidad. Hemos podido asistirles a aquellos que han hecho el llamado de que le llevemos agua”, comentó Delgado.
A eso de las 5:00 p.m., la AAA anunció en redes sociales que el personal a cargo de las obras había identificado la zona afectada y preparaba el terreno “para realizar las reparaciones de manera segura y eficiente”. Más temprano en el día, el presidente de la corporación pública, Luis R. González Delgado, advirtió que, no sería hasta que empezara la ejecución de las obras, que comenzaría a contar el período de entre 36 y 48 horas que se estima durarán los trabajos.
Una hora antes, los alcaldes de los 16 municipios afectados sostuvieron una reunión con los directivos de la AAA para tener una actualización de los trabajos.
Pese a que la AAA había anunciado que llegarían desde temprano, Delgado denunció que, a las 5:00 p.m., los dos camiones prometidos para abastecer sus cisternas aún no habían arribado a la sede de Manejo de Emergencias de Vega Baja.
“Tenemos dos camiones, y la agencia encargada del suministro es la AAA. La pregunta de si tienen camiones suficientes para suplir a toda la gente tendría que ir dirigida a la Autoridad”, dijo, al explicar que, regularmente, deben llegar a Dorado para recargar sus camiones.
En cambio, los camiones de la AAA llegaron hasta Manatí, confirmó el director de Manejo de Emergencias municipal, Juan Rodríguez Dávila. Este municipio tiene nueve camiones cisterna de 2,000 a 2,500 galones que abastecen 26 oasis alrededor del pueblo.
“Son sobre 8,000 contadores sin servicio, que tienen que ser cerca de 20,000 a 25,000 personas afectadas directamente por la situación”, comentó Rodríguez Dávila, al agregar que están pendiente “a los encamados y personas con impedimentos”.
En Guaynabo, se estima que hay alrededor de 6,500 familias afectadas por la interrupción, por lo que entregaron aproximadamente 350 cajas de agua. En su caso, tienen alrededor de ocho camiones cisterna que “han estado llevando agua casa a casa, tres municipales y cinco de la AAA”, explicó Luis Iván Díaz, director de Manejo de Emergencias de la ciudad.
A partir de las 7:00 p.m., los camiones también abastecieron las cisternas de comerciantes que solicitaron asistencia y ubicaron cuatro oasis fijos de 6,000 galones.
“Antes de la situación del Superacueducto, algunas comunidades habían reportado estar sin servicio desde el sábado. Hemos tenido bastante dificultad últimamente por el problema que hubo cuando la bomba de la Finca Rosso, que colinda con Bayamón, sufrió una avería que nos tuvo el área metropolitana bastante afectada”, compartió sobre el recurrente problema el pasado año.
Al mismo tiempo, Díaz planteó que los gastos se han incrementado al tener que aumentar las horas extras de los empleados municipales y adquirir una compra de 1,500 cajas de galones de agua adicionales a la que ya tenían almacenadas.
“A diferencia de, tal vez, otras situaciones del pasado, he notado que (los oficiales de la AAA) han estado mucho más activos, con mayor cantidad de recursos asignados al Municipio, con una comunicación de más apertura. Nos han permitido hoy (martes) utilizar los camiones a nuestra necesidad. Los municipios somos los que conocemos las necesidades de nuestra comunidad y nos han permitido que los alcaldes puedan capitanear ese esfuerzo”, destacó Díaz.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: