29 de septiembre de 2025 - 11:10 PM
Poco después de la crisis que enfrentó el Tren Urbano a causa de una avería que limitó sus operaciones, y sin haberse completado aún los trabajos de modernización del sistema de boletería y acceso a las estaciones, la jefatura de la Autoridad de Transporte Integrado (ATI) mantiene sobre la mesa la posible extensión del sistema ferroviario, confirmó el director ejecutivo de la corporación pública, Josué Menéndez.
“La evaluación de la posible extensión continúa. De hecho, tengo próximamente unas reuniones respecto a eso. La gobernadora (Jenniffer González) es quien va a estar haciendo los anuncios pertinentes. Ella tomará la decisión final y estará notificándole al pueblo”, expresó.
Desde 2023, la ATI tiene ante su consideración ampliar la ruta del sistema ferroviario inaugurado en 2004. En estos dos años, han realizado vistas públicas para conocer el sentir de la ciudadanía y ver qué alternativas de rutas tienen mayor potencial de patrocinio, uno de los retos históricos del tren, construido a un costo de $2,250 millones.
“Va a haber una última reunión con la comunidad. No tengo fecha en estos momentos de cuándo será, pero lo importante es tener el insumo de la ciudadanía porque, en la medida que vamos descartando, más avanzamos... Son temas que toman tiempo, que hay que cumplir con unos requisitos del gobierno federal para, entonces, poder ir con la evaluación para buscar los fondos necesarios”, indicó.
Como parte de la evaluación, se plantea que la extensión podría realizarse mediante el sistema de tren pesado u otras modalidades, como un autobús ligero o un tren liviano. La ATI comisionó un análisis de alternativas a una firma local para que evaluara las opciones de ruta y tránsito para el proyecto, al igual que su viabilidad, teniendo en cuenta factores como el tiempo de viaje, número de usuarios y el impacto económico y ambiental, así como las necesidades y preferencias de las comunidades.
En 2016, hubo 7,897,144 usuarios en el Tren Urbano y, al año siguiente, a causa del huracán María, la cifra bajó a 4,826,936. Durante la pandemia de COVID-19, en 2020, se reportaron 157,424 pasajeros. En 2023, la cantidad fue de 2,738,538.
Como resultado del inicio de la residencia de Bad Bunny –titulada “No Me Quiero Ir de Aquí”– el sistema transportó en julio -históricamente uno de los meses de menor demanda- más de 500,000 personas.
Tras la “explosión” reportada el pasado 14 de mayo en una de las subestaciones del sistema, Menéndez dijo que han estimado en $10 millones los daños e indicó que concentran sus esfuerzos en la adquisición de la subestación donde se originó el fuego, en Martínez Nadal.
Aun así, el titular de la ATI indicó que la cifra podría ser mayor, ya que los $10 millones abarcan básicamente el costo de la subestación. “De seguro, va a ser un poco más porque no estamos reemplazando excatamente lo que tenemos, sino que vamos a tomar la oportunidad para aumentar las protecciones del sistema para que esto no vuelva a ocurrir”, indicó Menéndez.
“El mercado está bien volátil, está bien difícil. Tenemos una cotización hoy, y en los próximos días probablemente aumenta”, añadió.
La subestación de tracción afectada por el fuego provee energía a las vías en unos segmentos, lo que resulta vital. El equipo nuevo, agregó, permitirá mantener la redundancia en alguna avería futura y, por ende, evitar que se afecte el servicio. “Básicamente, lo que se hace es que se remueve la subestación afectada y, una vez llega la nueva, se reemplaza. Es un tema que toma su tiempo. Es un equipo altamente especializado, y eso debe estar ocurriendo en 20 a 24 meses”, explicó.
“Es sumamente importante que esté habilitada y en operación con el fin de tener una redundancia en caso de alguna falla, o si hay que brindar un mantenimiento pueda hacerse un ‘bypass’ (desvío), que es lo que estamos haciendo ahora mismo”, detalló.
Un “bypass” en el campo de la electricidad es una ruta o un circuito alternativo a través del cual se desvía la corriente, permitiendo así el suministro continuo de energía durante mantenimientos o reparaciones.
El 14 de mayo, el Tren Urbano salió de operaciones luego que se reportara una “explosión” a causa de una acumulación de energía en la subestación de tracción que alimenta el tercer riel. Por semanas, quedaron inoperantes las estaciones de Bayamón, Deportivo, Jardines, Torrimar y Martínez Nadal.
“Hay un seguro, que está involucrado, y hay unos fondos federales, por lo que no tiene un costo para el gobierno de Puerto Rico”, aseguró el funcionario, al agregar que ya se le comunicó al operador para que proceda con la orden de compra de la subestación.
Tal y como había anticipado el secretario de Transportación y Obras Públicas (DTOP), Edwin González, Menéndez confirmó que el sistema continuará operando gratis hasta enero, como resultado de los retrasos que han enfrentado en la implantación de los nuevos sistemas de boletería y acceso a las estaciones y guaguas.
“El tren continúa gratuito. El patrocinio ha aumentado drásticamente, y eso es lo que queremos, que el público utilice el sistema... que sea un servicio seguro, eficiente y confiable que se convierta en una alternativa de transporte para muchos ciudadanos”, expresó Menéndez.
Actualmente, dijo, están en la fase crítica de pruebas y validación del sistema para asegurar que cada transacción sea segura, eficiente y confiable. El proyecto implica la instalación de 84 máquinas de boletos, 155 barreras de acceso y 257 dispositivos de validación. Este proceso inició en noviembre del año pasado, pero se ha extendido más de lo estimado.
“Son cientos de dispositivos y transacciones, guaguas y rutas; eso continúa. Más adelante, vamos a entrar en lo que sería una campaña donde vamos a mostrar cómo va a estar funcionando el sistema. Lo que queremos es que la ciudadanía esté anuente cómo proceder con los métodos de pago y, sobretodo, cómo va a utilizar el sistema y la aplicación móvil que vamos a tener”, expuso.
A finales de febrero de 2024, la ATI anunció que, a partir del 1 de marzo, el servicio del Tren Urbano, Metrobus, Tu Conexión, Metro Urbano y la AMA serían gratuitos debido a que cambiarían los sistemas de boletería y acceso a las estaciones y guaguas. Entonces, la administración advirtió que la tarifa promocional se extendería “por un período no mayor de seis meses”, pero han pasado 18 meses.
“Hay que certificar equipos y asegurarnos que las transacciones se vean encriptadas, la devolución del dinero en efectivo, el reflejo de balance..., y tengo que hacer eso con diferentes tarjetas y a diferentes horas. Tienen que haber múltiples escenarios para que el sistema refleje la realidad de lo que está ocurriendo”, expuso.
Al momento, no prevén aumentos en la tarifa que, previo a este período de gracia, era de $1.50.
La ATI también trabaja en la rehabilitación de las estaciones del Tren Urbano, trabajos que incluirán mejoras a los techos, elevadores, escaleras e iluminación, entre otros. El gobierno ha estimado que estas obras demorarán entre 60 y 72 meses.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: