

18 de octubre de 2025 - 9:29 PM
En un marco de volatilidad que no ha logrado disipar el anunciado respaldo financiero de Estados Unidos a Argentina, la Secretaría del Tesoro confirmó el viernes una nueva intervención directa en el mercado de cambios argentino para respaldar al gobierno de Javier Milei en la recta final de las cruciales elecciones legislativas del 26 de octubre.
Scott Bessent, secretario del Tesoro de Estados Unidos, confirmó la compra de pesos “en los mercados al contado” y en el “Blue Chip Swap”, que refleja el tipo de cambio a partir de operaciones de compra y venta de bonos o acciones.
El funcionario agregó que el Tesoro estadounidense “mantiene una estrecha comunicación” con el equipo económico de Milei y que “está supervisando todos los mercados” y tiene “la capacidad de actuar con flexibilidad y con fuerza para estabilizar Argentina”.
Pero pese a esta tercera intervención del Tesoro en algo más de una semana, en la plaza local continuaba el apetito por la divisa en la que tradicionalmente se refugian los inversores y los ciudadanos en escenarios preelectorales y de incertidumbre económica.
El valor del dólar oficial se incrementó el viernes y la divisa cotizó a 1,475 pesos por unidad en el Banco de la Nación Argentina respecto de los 1,430 pesos de la víspera, en línea con el alza que viene registrando a lo largo de la semana.
En los últimos días, Washington ha enviado claras señales de apoyo para calmar a los mercados, sacudidos por una alta volatilidad producto de la incertidumbre en el escenario político a pocos días de las elecciones que serán un “test” para la gestión de Milei, un economista que llegó al poder a fines de 2023 y que tiene en agenda profundizar sus políticas neoliberales.
Estados Unidos ha prometido ayuda financiera por unos $40,000 millones a su principal socio en la región. Además, ambos países anunciarían próximamente un acuerdo comercial bilateral y en los últimos días el Tesoro ha comprado pesos intentando evitar su caída.
Según la consultora económica argentina 1816, en dos jornadas entre el 9 y el 15 de octubre el Tesoro norteamericano habría comprado pesos por el equivalente a unos 339 millones de dólares.
“En Argentina todos los actores económicos están comprando dólares o activos sujetos a dólares, mientras que el número uno de las finanzas internacionales y que fabrica dólares está comprando pesos; hay una inconsistencia nunca vista y nada habitual en esta situación”, afirmó a The Associated Press Leonardo Piazza, titular de la consultora LP Consulting, sobre las intervenciones directas del Tesoro.
Según el analista, el mercado está ansioso y “no ve la hora que se vote y saber qué hará Milei al día siguiente con su plan económico y con el esquema cambiario actual”, basado en una banda de flotación que, a ojos de los críticos, no es sostenible por más tiempo porque refleja un dólar por debajo de su valor real.
“Que la gente se esté dolarizando tiene que ver con el clima electoral; antes de unas elecciones siempre hay ese temor; la gente se refugia en el dólar, sumado a que hay mucha desconfianza o temor por el actual sistema cambiario y que, si se cambia, el dólar pueda dispararse”, dijo Piazza.
Los inversores temen que el peronismo de centroizquierda gane los comicios y que el oficialismo, que es minoría en ambas cámaras legislativas, no logre imponer un número suficiente de legisladores para avanzar con reformas estructurales pendientes.
“Hoy estamos de nuevo frente a un momento bisagra: la posibilidad de abrazar la civilización y la libertad o volver a la barbarie comunista de los Kirchner”, por los expresidentes de centroizquierda Néstor Kirchner (2003-2007) y Cristina Fernández (2007-2015), planteó Milei a sus seguidores el viernes a la tarde durante un acto de campaña en Buenos Aires.
En una reunión con Milei el martes en Washington, el mandatario estadounidense Donald Trump, le expresó sin rodeos su respaldo y llegó a condicionar la asistencia a Argentina a que el peronismo opositor de centroizquierda no se imponga en las legislativas.
La ayuda de $40,000 millones incluye “una línea de crédito de $20.000 millones con bancos privados y fondos soberanos que, creo, estarían más centrados en el mercado de deuda”, dijo Bessent dos días atrás. Eso complementaría la línea de swap o intercambio de monedas entre bancos centrales por otros 20,000 millones anunciada con anterioridad.
La expresidenta de centroizquierda Cristina Fernández, quien cumple en prisión domiciliaria una condena a seis años e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos por corrupción, cuestionó duramente la intervención del Tesoro estadounidense en un audio enviado a militantes concentrados frente a su casa por el Día de la Lealtad Peronista.
“Exactamente 80 años después, otra vez nos ponen en la misma disyuntiva. En aquel entonces: era Braden o Perón. Hoy pareciera ser Bessent o Perón”, expresó la dirigente en referencia a la consigna electoral del peronismo en la década de 1940, que proponía elegir entre el líder y fundador de ese partido, Juan Domingo Perón, y el entonces embajador estadounidense Spruille Braden.
“Estar en la misma situación revela que el verdadero problema que tenemos como país no es la injerencia extranjera, sino la incapacidad genética de la derecha y del poder económico en la Argentina para proponer un proyecto de país que incluya a todos los argentinos”, sostuvo Fernández. “Así que, el 26 (de octubre) es Milei o Argentina”.
En declaraciones periodísticas realizadas la víspera, Milei aseguró que Trump no le pidió nada a cambio. “Esa es la visión marxista. Cuando uno hace un intercambio voluntario, las dos partes ganan. Acá ganan los argentinos y gana Estados Unidos”.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: