

26 de noviembre de 2025 - 3:05 PM

París - El ministro iraní de Asuntos Exteriores, Abás Araqchí, afirmó este miércoles que su país está abierto a negociar sobre la cuestión nuclear con Estados Unidos cuando Washington deje de lado su “deseo de dictar”, porque por el momento no ven una “actitud” de llegar a un acuerdo ganador para ambas contrapartes.
Así lo manifestó en una entrevista con el canal internacional de televisión France 24, concedida con motivo de una visita a Francia para mantener una reunión con su homólogo de ese país, Jean-Noël Barrot, de la que por el momento no han trascendido detalles.
Araqchí explicó que “hace tiempo” que no tienen contactos con los altos cargos del gobierno del presidente estadounidense, Donald Trump, pero aseguró que “los canales de comunicación existen” y que están “siempre listos para negociar”.
Pidió, sin embargo, una “verdadera negociación que sea seria” y que Washington deje de “pedir sin parar cosas exageradas”, porque “negociar no tiene que ver con dictar”.
Consultado por el papel que Arabia Saudí cumple como intermediario con Estados Unidos, alabó las relaciones bilaterales y aseguró que tienen una “confianza total” en ese país, pero el problema es la “actitud” estadounidense.
Respecto a la crisis con el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), Araqchí lamentó las decisiones de la Junta de Gobernadores de esa agencia, que aprobó una resolución en su contra el pasado 20 de noviembre.
Sostuvo que el OIEA es una organización “técnica”, pero no así su Junta de Gobernadores, a la que tachó de “órgano político”.
Reiteró que la resolución, que llevó a Teherán a dar por oficialmente terminado el acuerdo de cooperación alcanzado en septiembre pasado en El Cairo, da la “impresión” de que no hubiera habido una guerra en junio y de que las instalaciones nucleares iraníes no hubieran sido atacadas por Israel y Estados Unidos.
Defendió la negativa de su país a que los inspectores de esa agencia controlen las instalaciones atacadas porque “no es fácil aproximarse” a ellas debido a los peligros de seguridad, para los que no existe un protocolo, y recordó que en las que no fueron dañadas sigue habiendo inspecciones.
“Para las atacadas tiene que haber un nuevo marco”, dijo, y eso debe ser negociado con el OIEA.
Por eso expresó su deseo de que la Junta de Gobernadores no tome “decisiones que lo compliquen”.
Sobre Israel, Araqchí aseguró que los ataques de junio fueron un “fracaso” y que Irán demostró sus capacidades, por lo que desestimó que ese país quiera repetir un fiasco con nuevas acciones similares.
Y sobre la postura del nuevo gobierno sirio y su alejamiento de Irán, incidió en que Israel ha ocupado parte de ese país y en que sus autoridades se equivocan al posicionarse.
En cuanto a Francia, en la entrevista se trató el asunto de la liberación de los ciudadanos franceses Cécile Kohler y Jacques Paris, que estuvieron encarcelados en Irán durante tres años y medio, acusados de espionaje y a los que París consideraba “rehenes de Estado”.
Ambos fueron liberados a comienzos de noviembre pero están bloqueados en la embajada de su país en Teherán a la espera de poder ser repatriados.
Araqchí enmarcó su salida de Irán en un proceso de intercambio que involucra a una ciudadana iraní, Mahdieh Esfandiari, quien fue detenida en febrero en Francia por apología del terrorismo por publicaciones en línea y que se encuentra en libertad bajo fianza y debe ser juzgada en enero.
“Pienso que se logrará“, indicó, y apuntó a un plazo de uno o dos meses para concluir el intercambio, pero remitió el avance del proceso a las acciones de los tribunales franceses.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: