Obituario
Informa sobre un fallecimiento y ofrece un relato de la vida de la persona, incluidos sus logros, cualquier controversia y los recuerdos de las personas que le conocieron.

Muere a los 91 años Jane Goodall, experta mundial en chimpancés

La etóloga británica falleció por “causas naturales”, según su instituto

1 de octubre de 2025 - 2:28 PM

Jane Goodall, la conservacionista reconocida por su innovadora investigación de campo con chimpancés y su defensa ambiental a nivel mundial, ha fallecido. Tenía 91 años.

El Instituto Jane Goodall informó en una publicación en Instagram este miércoles que la renombrada primatóloga había muerto.

Mientras vivía entre chimpancés en África hace décadas, Goodall documentó cómo los animales usaban herramientas y realizaban otras actividades que antes se creían exclusivas de los seres humanos, además de notar sus personalidades únicas. Sus observaciones y posteriores apariciones en revistas y documentales en la década de 1960 transformaron la manera en que el mundo percibía no solo a los parientes biológicos más cercanos del ser humano, sino también la complejidad emocional y social de todos los animales, impulsándola al reconocimiento público.

“Ahí afuera en la naturaleza, sola, cuando estás sola, puedes convertirte en parte de la naturaleza y tu humanidad no se interpone”, le dijo a Associated Press en 2021. “Es casi como una experiencia extracorpórea cuando de repente escuchas sonidos diferentes y hueles olores distintos y realmente eres parte de este increíble tapiz de vida”.

En sus últimos años, Goodall dedicó décadas a la educación y a la defensa de causas humanitarias y de la protección del mundo natural. Con su característico acento británico suave, era conocida por equilibrar las duras realidades de la crisis climática con un mensaje sincero de esperanza para el futuro.

Desde su base en la ciudad costera de Bournemouth, en el Reino Unido, viajaba casi 300 días al año, incluso bien entrada en sus 90 años, para hablar en auditorios abarrotados alrededor del mundo. Entre mensajes más serios, sus discursos a menudo incluían imitaciones de llamados de chimpancés o bromas sobre que Tarzán eligió a la Jane equivocada.

Al comenzar a estudiar a los chimpancés en Tanzania a inicios de la década de 1960, Goodall se destacó por su enfoque poco convencional. No se limitaba a observarlos desde lejos, sino que se sumergía en todos los aspectos de sus vidas. Los alimentaba y les daba nombres en lugar de números, algo por lo que recibió críticas de algunos científicos.

Sus hallazgos se difundieron a millones cuando apareció en la portada de National Geographic en 1963 y poco después en un popular documental. Una colección de fotos de Goodall en el campo la hizo famosa a ella y a algunos de los chimpancés. Una imagen icónica la mostraba agachada frente al pequeño chimpancé llamado Flint, ambos con los brazos extendidos, alcanzándose mutuamente.

En 1972, el Sunday Times publicó un obituario de Flo, la madre de Flint y matriarca dominante, tras ser encontrada boca abajo en un arroyo. Flint murió unas tres semanas después, mostrando signos de duelo: comía poco y perdió peso.

“Lo que los chimpancés me han enseñado a lo largo de los años es que son tan parecidos a nosotros. Han difuminado la línea entre humanos y animales”, dijo a la AP en 1997.

Goodall recibió altos honores civiles de varios países, entre ellos Reino Unido, Francia, Japón y Tanzania. En 2025 recibió la Medalla Presidencial de la Libertad de manos del entonces presidente de Estados Unidos, Joe Biden, y en 2021 ganó el prestigioso Premio Templeton.

“Sus descubrimientos revolucionarios han cambiado la comprensión de la humanidad sobre su papel en un mundo interconectado, y su defensa ha señalado un propósito mayor para nuestra especie en el cuidado de la vida en este planeta”, decía la citación del Premio Templeton, que honra a personas cuya vida fusiona la ciencia y la espiritualidad.

Goodall también fue nombrada Mensajera de la Paz de la ONU y publicó numerosos libros, incluida la exitosa autobiografía Reason for Hope (Razón para la esperanza).

Nacida en Londres en 1934, Goodall dijo que su fascinación por los animales comenzó cuando apenas aprendía a gatear. En su libro In the Shadow of Man (En la sombra del hombre), describió un recuerdo temprano de esconderse en un gallinero para ver a una gallina poner un huevo. Permaneció allí tanto tiempo que su madre llegó a denunciarla como desaparecida a la policía.

Compró su primer libro —Tarzan of the Apes de Edgar Rice Burroughs— a los 10 años y pronto decidió su futuro: vivir con animales salvajes en África.

Ese plan la acompañó durante un curso secretarial a los 18 años y dos trabajos distintos. En 1957 aceptó una invitación para viajar a una granja en Kenia propiedad de los padres de una amiga.

Allí conoció al célebre antropólogo y paleontólogo Louis Leakey en un museo de historia natural en Nairobi, quien le dio trabajo como asistente de secretaria.

Tres años después, a pesar de no tener un título universitario, Leakey le preguntó si estaría interesada en estudiar chimpancés en lo que hoy es Tanzania. Ella dijo a la AP en 1997 que él la eligió “porque quería una mente abierta”.

El inicio estuvo lleno de dificultades. Las autoridades británicas exigieron que tuviera un acompañante, así que al principio llevó a su madre. Los chimpancés huían si se acercaba a menos de 500 yardas (457 metros). También pasó semanas enferma de lo que cree fue malaria, sin medicamentos para tratarla.

Finalmente logró ganarse la confianza de los animales. En el otoño de 1960 observó a un chimpancé llamado David Greybeard fabricar una herramienta con ramas para extraer termitas de un nido. Antes se creía que solo los humanos fabricaban y usaban herramientas.

También descubrió que los chimpancés tienen personalidades individuales y comparten emociones humanas como placer, alegría, tristeza y miedo. Documentó vínculos entre madres e hijos, rivalidades entre hermanos y la dominancia masculina. En otras palabras, encontró que no había una línea clara entre los humanos y el reino animal.

En años posteriores descubrió que los chimpancés participan en un tipo de guerra, y en 1987 ella y su equipo observaron cómo un chimpancé “adoptó” a un huérfano de tres años sin relación cercana.

Goodall recibió decenas de subvenciones de la National Geographic Society durante sus años de investigación de campo, comenzando en 1961.

En 1966 obtuvo un doctorado en etología —convirtiéndose en una de las pocas personas admitidas en la Universidad de Cambridge como candidata a doctorado sin tener un título universitario.

Su trabajo se orientó hacia la defensa global tras ver una perturbadora película de experimentos con animales de laboratorio en una conferencia en 1986.

“Sabía que tenía que hacer algo”, dijo a la AP en 1997. “Era momento de devolver”.

Cuando la pandemia de COVID-19 golpeó en 2020 y detuvo sus eventos presenciales, comenzó a hacer pódcast desde su hogar de la infancia en Inglaterra. A través de decenas de episodios de Jane Goodall Hopecast, transmitió conversaciones con invitados como el senador estadounidense Cory Booker, la escritora Margaret Atwood y la bióloga marina Ayana Elizabeth Johnson.

“Si uno quiere llegar a las personas; si uno quiere cambiar actitudes, hay que llegar al corazón”, dijo en su primer episodio. “Puedes llegar al corazón contando historias, no discutiendo con el intelecto de la gente”.

En sus últimos años, rechazó tácticas más agresivas de algunos activistas climáticos, diciendo que podían ser contraproducentes, y criticó los mensajes de “catástrofe y fatalidad” por hacer que los jóvenes perdieran la esperanza.

En vísperas de las elecciones de 2024, cofundó Vote for Nature, una iniciativa que alentaba a las personas a elegir candidatos comprometidos con la protección del mundo natural.

También construyó una fuerte presencia en redes sociales, compartiendo con millones de seguidores mensajes sobre la necesidad de acabar con la ganadería industrial o consejos para no paralizarse ante la crisis climática.

Su consejo: “Concéntrate en el presente y toma decisiones hoy cuyo impacto se acumule con el tiempo”.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: