

17 de octubre de 2025 - 7:30 AM
Tokio — El ex primer ministro de Japón, Tomiichi Murayama, conocido por su “declaración de Murayama” de 1995 en la que se disculpaba ante las víctimas asiáticas de la agresión de su país, murió el viernes. Tenía 101 años.
Murayama murió en un hospital de su ciudad natal, Oita, en el suroeste de Japón, según un comunicado de Mizuho Fukushima, la jefa del Partido Socialdemócrata de Japón.
Como jefe de lo que entonces se conocía como el Partido Socialista de Japón, Murayama dirigió un gobierno de coalición desde junio de 1994 hasta enero de 1996.
Es mejor recordado por la “declaración de Murayama”, una disculpa que emitió en el 50 aniversario de la rendición incondicional de Japón que puso fin a la Segunda Guerra Mundial el 15 de agosto de 1995. Se considera la principal expresión de remordimiento de Japón por su pasado colonial y de guerra.
“Durante un cierto período en un pasado no muy lejano, Japón, siguiendo una política nacional equivocada, avanzó por el camino de la guerra... y, a través de su dominio colonial y agresión, causó enormes daños y sufrimiento a la gente de muchos países, particularmente a los de las naciones asiáticas”, dijo en el comunicado.
“Con la esperanza de que no se cometa tal error en el futuro, considero, con espíritu de humildad, estos hechos irrefutables de la historia, y expreso aquí una vez más mis sentimientos de profundo remordimiento y expreso mi más sincera disculpa”.
Murayama fue elegido por primera vez al parlamento en 1972 como legislador socialista después de trabajar para un sindicato y servir en una asamblea local.
Cuando se convirtió en primer ministro en 1994, rompió con la oposición de su partido a la alianza de seguridad Japón-Estados Unidos y las Fuerzas de Autodefensa de Japón, reconociéndolas como constitucionales en un discurso pronunciado frente a los gritos de miembros enojados de su partido.
En 1995, Murayama lidió con dos grandes desastres: un terremoto masivo en la ciudad portuaria occidental de Kobe que mató a más de 6,400 personas y un ataque con gas en el metro de Tokio que mató a 13 e hirió a más de 6,000 personas. Fue criticado por la lentitud de las respuestas a ambos.
Renunció a principios del año siguiente en un anuncio inesperado que se produjo cuando regresó al trabajo después de las vacaciones de Año Nuevo de 1996. Murayama dijo que había hecho lo que pudo en un año que marcaba el 50 aniversario del fin de la Segunda Guerra Mundial. Dijo que tomó la decisión mientras miraba el cielo azul en el nuevo año.
Murayama criticó a sus sucesores por cuestionar la culpa de Japón en tiempos de guerra.
La declaración de Murayama estableció un estándar seguido por todos los primeros ministros durante casi dos décadas, hasta que el primer ministro nacionalista Shinzo Abe dejó de disculparse en 2013, ya que los miembros de su Partido Liberal Democrático dijeron que interfería con el orgullo nacional de Japón. Eso incluyó a la protegida de Abe, Sanae Takaichi, quien fue elegida recientemente líder del partido y ahora está a punto de convertirse en primera ministra la próxima semana.
Este año, el primer ministro saliente Shigeru Ishiba expresó “remordimiento” por la guerra, marcando la primera vez que un líder japonés ha usado la palabra en su discurso anual del 15 de agosto desde que Abe la evitó.
Murayama también criticó la renuencia del gobierno a reconocer que el gobierno japonés durante la Segunda Guerra Mundial obligó sistemáticamente a mujeres asiáticas a proporcionar sexo a soldados japoneses en burdeles militares.
“Una visión histórica que diga que la guerra de Japón no fue una agresión, o llamarla justicia o liberación del colonialismo, es absolutamente inaceptable no solo en China, Corea del Sur u otros países asiáticos, sino también en Estados Unidos y Europa”, dijo Murayama en un comunicado en 2020.
También enfatizó la importancia de que Japón establezca una amistad duradera con China, señalando el “enorme daño” que su país causó a su vecino debido a su pasada guerra de agresión. “Para construir la paz y la estabilidad en Asia, debemos construir una política, una economía, interacciones culturales y un desarrollo estables”.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: