

16 de octubre de 2025 - 12:27 PM
Moscú - Científicos rusos, en colaboración con colegas de China y Azerbaiyán, identificaron los restos de una gigantesca hiena prehistórica que habitó en los territorios del Cáucaso hace 10 millones de años, según informó este jueves la Universidad Federal de los Urales.
“En nuestro trabajo se describen por primera vez las hienas dinocrocuta de la región del Cáucaso. Los demás hallazgos de esta especie han sido descritos en el sur de Europa o en el norte de China”, explicó el paleontólogo ruso Daniyar Jantemírov, especialista de la Universidad de los Urales.
Los especialistas lograron identificar a esta temible fiera gracias al estudio de fragmentos de su mandíbula hallados en el yacimiento del mioceno superior de Eldari, Azerbaiyán.
“Nuestro hallazgo llena un espacio en blanco en nuestra comprensión del hábitat de la dinocrocuta, uno de los principales depredadores de la fauna de mioceno, una época geológica que abarca el período desde los 23 a los cinco millones de años antes de nuestra era”, explicó Jantemírov.
Estas temibles hienas (Dinocrocuta gigantea) habitaron en gran parte de Eurasia, siendo las fieras más grandes y fuertes del continente, ya que los animales adultos podían llegar a pesar hasta 400 kilogramos.
A modo de comparación, la masa de un tigre de Amur moderno ronda los 320 kilogramos, y un oso blanco promedio ronda los 450 kilogramos.
Según la Universidad, estas hienas podrían alimentarse de grandes herbívoros de la fauna del hipparión, actualmente extintos, entre los que destacarían los rinocerontes Chilotherium y otras especies.
“Durante al menos un millón de años las hienas ‘terribles’ fueron depredadores más peligrosos que los tigres diente de sable y otros felinos grandes. Pero a día de hoy se desconoce si este depredador actuaba en solitario o en cazaba en clanes, como las hienas actuales”, señalaron los especialistas.
Este hallazgo podría también sustentar la hipótesis formulada anteriormente por paleontólogos de que la región del Cáucaso podría ser una de las posibles rutas migratorias de los mamíferos del mioceno posterior.
Los resultados de la investigación de los científicos rusos, chinos y azerbaiyanos fueron publicados en la revista especializada Palaeoworld.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: