11 de septiembre de 2025 - 6:49 PM
Cuando ya hay propuestas sobre la mesa para enmendar el Código Electoral, el ex comisionado electoral del Partido Popular Democrático Héctor Luis Acevedo hizo un llamamiento este jueves a que se produzca un análisis mesurado y solo se adopten cambios mediante consenso.
“Es importante convocar a que hablen… que hablen los partidos políticos, la gobernadora. Convoquen a los otros partidos, porque hablando la gente se entiende”, dijo el también exalcalde de San Juan, quien es profesor de Derecho Electoral.
Su exhortación se produce luego que, temprano esta semana, el presidente del Senado, Thomas Rivera Schatz, presentó una medida (Proyecto del Senado 717) para enmendar el Código Electoral, aprobado en 2020.
Aunque reconoció que el Partido Nuevo Progresista cuenta con una supermayoría legislativa, opinó que no debería imponer ese mollero para aprobar las posibles enmiendas.
“Uno no puede ser diferente a cuando era minoría, y Rivera Schatz estaba de acuerdo en el consenso y, cuando es mayoría, se olvida de eso. No puede ser. Tiene que ser lo mismo. Arriba y abajo”, puntualizó.
Sostuvo que hay errores en el proceso electoral que se han experimentado en pasados comicios y deben corregirse. Además, llamó la atención sobre algunas propuestas de la medida de Rivera Schatz que –entiende– son incorrectas.
El presidente del Senado propone que los votos adelantados y ausentes se cuenten días antes del evento para dar “continuidad al proceso” y evitar que, al cierre de la elección y cuando se empiezan a divulgar resultados, no se haya contado la totalidad de ese sufragio.
“Eso sería un grave error porque tú no vas a tener resultado. Primero, que destruye la secretividad del grupo que votó. Porque, si tú lo vas contando y lo vas publicando, pues, se sabe cómo votó la gente. Segundo, tú no quieres que se influencie nadie con el resultado inicial y que tenga una adjudicación”, esbozó Acevedo.
Recordó que, en las pasadas elecciones, concluido el período de votación y cerrados los colegios, no se tenía el conteo o los resultados del voto adelantado y voto ausente, una situación que, a su juicio, no se debe repetir.
“El sistema electoral nuevamente falló en contabilizar los votos por correo. El envío tardío de dichos votos y las disposiciones de la Ley Electoral de 2020 que permiten depositar el mismo hasta el día de las elecciones, en adición al desorden dentro de la CEE (Comisión Estatal de Elecciones), causó una situación muy peligrosa. Se supone que dichos votos se contabilicen el mismo día de las elecciones, junto al que llega de los colegios“, apuntó.
Dijo, asimismo, que el voto por correo debe tener medidas rigurosas de fiscalización.
“No erradicar porque hay gente que tiene derecho al voto por correo por ley. Los marinos mercantes, los estudiantes... Pero limitar las cualificaciones del voto por correo y expandir el ‘early voting’ (voto adelantado) que propone Rivera Schatz, que nosotros lo propusimos antes, y que se abran las escuelas o los centros de votación dos semanas antes. Y los viejitos votamos ahí. Y, entonces, pues, disminuyen los tapones el día de la elección. Y no bajar el voto por correo, que es el problemático para el fraude electoral”, afirmó.
También, expresó que, ante la avalancha de voto adelantado por correo que hubo en 2024, no se pudo contar al concluir la elección y se completó días después; por lo tanto, se obtuvo un resultado ese día y otro posteriormente.
“La noche de las elecciones, la CEE informó los resultados, que fueron 138,484 menos que los contabilizados en el escrutinio general. Esa deficiencia responde fundamentalmente a los votos por correo no contabilizados. Por suerte, los nuevos resultados eran en la misma dirección”, anotó.
Acevedo propuso que se requiera depositar en el correo el voto adelantado “10 días antes del proceso electoral y se cuente y se publique junto al resultado de los colegios de votación el día de las elecciones”.
Mientras, al considerar que, en las elecciones de 2024, las máquinas de escrutinio electrónico invirtieron los resultados de la consulta plebiscitaria, sugirió que haya un ente externo a la CEE que no esté atado a la compañía que provee el equipo. “En adición a la compañía, buscar a un ente externo, como el Colegio de Ingenieros, porque ya los internos fallaron en darse cuenta”, sostuvo.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: