Salvemos el Observatorio de Arecibo
Tamara González-Acevedo, estudiante de Física en UPR-Mayagüez y miembro de Ciencia Puerto Rico, es co-autora de esta columna.
El 19 de noviembre, la Fundación Nacional de las Ciencias (NSF, por sus siglas en inglés) tomó la decisión súbita de desmantelar el Radiotelescopio de Arecibo debido a la rotura imprevista de dos de los cables que aguantan parte importante de la estructura. Ese día, sobre 140 estudiantes nos unimos para formar el movimiento Save The Arecibo Observatory, con el propósito de informar al público y buscar soluciones alternas a la propuesta de desmantelamiento. Nuestro grupo está compuesto de estudiantes subgraduados, graduados y de escuela secundaria—muchos de los cuales hemos realizado investigación en el Observatorio o hemos sido partícipes de los programas educativos de esta institución—y cuenta con el asesoramiento y apoyo de la comunidad de usuarios del Observatorio de Arecibo, la cual incluye a científicos e ingenieros de renombre.
Vea la fotogalería: el Observatorio a través de los años
Dada la urgencia de la situación con el Observatorio, creamos una petición en la plataforma de la Casa Blanca de los Estados Unidos titulada “Petition for emergency action to evaluate and stabilize the Arecibo radio telescope”. La misma hace un llamado al gobierno federal a estabilizar la estructura del Radiotelescopio lo más pronto posible, antes de que colapse y dándole tiempo al NSF de desarrollar un plan bien pensado sobre cómo atender la situación, tomando en cuenta la importancia de la ciencia que se realiza en el Observatorio, la necesidad de preservar otras estructuras científicas y educativas cercanas a la parte que está en riesgo, y el bienestar y seguridad de las comunidades aledañas.
La acción inmediata es imperativa, ya que tanto el colapso inminente de la estructura como la propuesta de desmantelamiento, la cual usaría explosivos para demoler la plataforma y las tres torres de soporte, presentan un gran riesgo ambiental. Por debajo del Observatorio corre un acuífero y en sus cercanías se encuentra el río Tanamá, ambos de los cuales se afectarían bajo un plan de demolición, según lo indica un estudio de impacto ambiental desarrollado en el 2017 por el mismo NSF. Asimismo, las comunidades que viven cerca del Observatorio y un número de especies de fauna y flora también pueden verse afectadas. Finalmente, es difícil vislumbrar cómo una demolición podría preservar intactas otras estructuras importantes del Observatorio, como lo son el radar LIDAR, que realiza importantes estudios geoespaciales, y el Centro de Visitantes Ángel Ramos, por el cual han pasado miles de estudiantes puertorriqueños.
Más aún, la pérdida de esta instalación representa una pérdida inadmisible para las ciencias planetarias y la radioastronomía, entre otros campos de las ciencias e ingeniería. A su vez, se perdería la capacidad única de observar y monitorear asteroides potencialmente peligrosos, cuyas órbitas son relativamente cercanas a la Tierra y que pudieran representar un riesgo de impacto. Finalmente, sería una pérdida para todos los que consideran al Observatorio de Arecibo como un ícono de la ciencia, la historia y la cultura puertorriqueña.
Al menos una de tres firmas de ingeniería determinó que era posible estabilizar la plataforma afectada del Radiotelescopio. El gobierno federal debe moverse rápidamente a utilizar agencias como el Cuerpo de Ingenieros del Ejército para estabilizar este recurso, tan valioso para las ciencias y el planeta.
Invitamos a la comunidad interesada a firmar la petición en el siguiente enlace: https://petitions.whitehouse.gov/petition/petition-emergency-action-evaluate-and-stabilize-arecibo-radio-telescope
Recuerde confirmar su firma en un enlace que le llegará a su correo electrónico. Para comunicarse con el movimiento Save The Arecibo Observatory, por favor refiérase a las siguientes direcciones:
Email: savetheareciboobservatory@gmail.com
Facebook: Save The Arecibo Observatory
Twitter & Instagram: SaveTheAO
Wilbert Ruperto Hernández es estudiante de ingeniería mecánica de la UPR-Mayagüez.
Otras columnas de Wilbert Ruperto Hernández
martes, 15 de febrero de 2022
Más cerca de mi meta de ser un astronauta boricua y volar al espacio
Seré el único puertorriqueño entre un grupo de 30 estudiantes de las universidades más importantes de Estados Unidos en formar parte de un prestigioso programa de internado y mentoría en la industria aeroespacial, escribe Wilbert Ruperto Hernández