16 de agosto de 2025 - 8:06 AM
San Juan, Puerto Rico - En el álbum más reciente de Bad Bunny, “DeBÍ TiRAR MáS FOToS”, se exponen temáticas que están afectando a los puertorriqueños actualmente, como la gentrificación, el desplazamiento y la crisis climática, entre otros. Beneficiándose que el artista se encuentra en medio de la residencia “No me quiero ir de aquí”, donde el público puede ver en cada espectáculo este tipo de temática patria, los colectivos AgiArte y Mijente decidieron crear una muestra de arte que mostrara las luchas sociales y políticas que se llevan dando en la isla desde hace décadas.
“Aprovechando la residencia artística de Bad Bunny, reconociendo que van a venir a la isla miles de puertorriqueños de la diáspora y también gente de afuera convocada por el fenómeno que él representa, quisimos darle un anclaje a toda esa situación y a los movimientos que están trabajando aquí en la isla en contra de estas situaciones que nos están afectando tanto”, explicó Dey Hernández Vázquez, curadora de la exposición que tiene piezas de 39 artistas y organizaciones.
“Es importante contextualizar lo que está sucediendo en torno al fenómeno Bad Bunny. Él está amplificando, a otro nivel, unos discursos que ya se vienen articulando desde hace décadas en Puerto Rico”, destacó Javier Maldonado O’Farrill, miembro de AgitArte, artista participante y colaborador del proyecto. “Según sus propias palabras, es fundamental aprender de nuestra historia contemporánea, una historia que muchas veces no se enseña en las instituciones educativas. Esta muestra ofrece ese espacio para mirar de frente nuestras luchas y reconocer su continuidad”.
Al entrar a la galería, lo primero que llama la atención es un área como una barbería, la cual forma parte de la instalación que busca resaltar la importancia de estos negocios como lugar de encuentro en las comunidades afrocaribeñas. Allí, el barbero y artista Juan Pablo Vizcaíno Cortijo atiende a todo aquel que llegue hasta el espacio. En esta sección se presentan fotografías de la campaña “Mi cabello es ni corona”, que documentan la lucha de organizaciones como Revista Étnica y la Colectiva Feminista en Construcción para proteger los peinados afro.
¡De AQuÍ NADie NoS SAcA! está organizada por temáticas que entrelazan la historia, la política y la cultura. Uno de los elementos centrales es un “scroll” o pergamino de AgitArte que narra la historia de Puerto Rico desde 1898, enfocándose en las luchas populares que a menudo se omiten en los libros de texto. El pergamino fue actualizado tras el huracán María para incluir la respuesta del pueblo a través de los centros de apoyo mutuo, y se presenta junto a obras históricas sobre la Masacre de Ponce de 1912 y el ataque al Congreso de Estados Unidos en 1954.
Además, la muestra aborda la identidad y la diáspora, con obras de artistas que rinden homenaje a figuras como Bad Bunny y documentan el éxodo puertorriqueño, resaltando su naturaleza forzada. El feminismo y el género son explorados a través de obras del Colectivo Moriviví, que abordan la relación entre la mujer y la tierra, así como la violencia de género. También se incluye un video de la Colectiva Feminista en Construcción sobre la toma del Departamento de Estado.
Por otro lado, la lucha ambiental y la defensa de la costa son temas prominentes en la exhibición. Se presentan documentales sobre las comunidades de Vieques y Piñones, amenazadas por proyectos de desarrollo. Un mapa comunitario de Amigxs del M.A.R. permite a la ciudadanía documentar la destrucción costera, mientras que una instalación de Vizcaíno Cortijo y Hernández Vázquez, quienes crearon unos vigilantes costeros usando materiales reciclados, simboliza la protección del litoral.
Por su parte, la justicia social y policial se explora con las obras de Kilómetro 0, que abordan el abuso policial y proponen una reconfiguración de la narrativa de seguridad basada en los testimonios de las personas. De igual manera, el teatro político se hace presente con imágenes de “El avíspero de la abolición” del colectivo Papel Machete, una obra que imagina un futuro sin cárceles y que subirá a escena en octubre de 2025 en el Teatro de la Universidad de Puerto Rico.
Un elemento que llama la atención dentro de la muestra, por su tamaño, es “La maestra combativa” un títere grande que se ha utilizado en un sinnúmero de marchas a favor de los derechos de los maestros en la isla. Este apareció recientemente en el vídeo de la canción “La mudanza”, de Bad Bunny, donde le añadieron un cartelón que dice ‘De aquí nadie me saca’.
La exposición también destaca el resurgir de la gráfica política, con obras de los colectivos taller La Serigráfica y Taller La Central. Además, el colectivo Jornada: Se Acabaron las Promesas exhibe los escudos originales que se utilizaron en protestas, como muestra material de la confrontación directa durante varias manifestaciones.
La exposición concluye con una sección que aborda el territorio y la memoria ancestral. Aquí se presenta el trabajo de grupos como el CAM-JI Lares y el Centro de Apoyo Mutuo (CAM), que buscan recuperar saberes ancestrales para la supervivencia frente a la crisis climática.
Un elemento visual impactante de la exhibición es un mural del colectivo Moriviví que está en el exterior de la galería, titulado “El barrio no se borra”. Este colorido mural sirve como un puente entre las luchas en el oeste de la isla y la resistencia en el área metropolitana de San Juan contra la gentrificación.
Otras organizaciones o artistas que tienen trabajos en la exhibición incluye a: Barrileras del 8M; BEMBA PR; Carla Joan; Carmelo Sobrino; Pedro “Castor” Lugo; Centro para la Reconstrucción del Hábitat; Colmena Cimarrona; Comuna Caribe; Movimiento Anansé Inc.’Gabo Ramos; Gustavo Castrodad; Isamar Abreu; Steven Rivera López; Laura Colón Noriega; Malcolm Ferrer; Matrilíneo; Nitzayra Leonor; República 21 Media; Mary Anne Hopgood; Sylvia Hernández; Garvin Sierra Vega; Taller Malaquita; Tropiwhat; y Rosenda Álvarez Fano. La muetra también incluye un ensayo curatorial a cargo del profesor de historia de la Universidad de Wisconsin, Jorell Meléndez Badillo.
Para los organizadores de este colectivo de artistas y organizaciones, es importante que el público visite la exhibición para que entiendan mejor lo que ocurre en Puerto Rico. “Venir a esta exposición es fundamental para contextualizar los procesos sociales, políticos y culturales que han marcado a Puerto Rico en las últimas décadas, y para comprender mejor las luchas que continúan vivas hoy”, explicó Hernández Vázquez. “No se trata solamente de que las personas puertorriqueñas visiten la muestra, sino también quienes vienen desde fuera, especialmente quienes viajan para asistir a eventos culturales o conciertos. Lo que le decimos a esas personas es: ‘no seas un turista más. Ve, apoya, contextualiza y empatiza’. Porque las luchas que se están dando aquí en Puerto Rico, también se están dando en Estados Unidos y en otros países de América Latina”.
Además de la exposición, se ofrece apoyo directo a las organizaciones y artistas expuestos en la galería a través de una “tiendita”, donde están a la venta camisetas, pegatinas, afiches y carteles, entre otros, creados por los colectivos. El dinero que se recauda va directamente a las organizaciones y a los artistas.
La Galería La Quince está localizada en el #960 de la Avenida Ponce de León, frente a la Parada 15, en Santurce, cruzando la calle del Conservatorio de Música de Puerto Rico. La entrada a la muestra es libre de costo y estará abierta hasta principios de octubre de este año, de miércoles a domingo, de 2:00 a 8:00 p.m. Se recomienda que los interesados en visitar la exhibición, se registren en: https://secure.everyaction.com/qo8PCyvxiEy-f4S3ozAVHg2.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: