24 de octubre de 2025 - 11:10 PM

En un futuro no muy lejano, un grupo de personas lucha por la abolición de la última cárcel del mundo. Esa es la premisa que sirve como motor para la obra experimental “La víspera de la Abolición”, una producción de AgiTarte, llevada a escena por el colectivo Papel Machete.
La puesta en escena, contada a través de un impresionante número de técnicas, que van desde el uso de marionetas, hasta la presencia de máscaras y de animación “stop-motion”, narra como personas encarceladas y abolicionistas logran organizarse para derribar el complejo industrial carcelario y abrir camino hacia una liberación colectiva.
“‘La víspera de la Abolición’ es una obra de títeres y máscaras, es ciencia ficción. Es en el año 2047 y es el último día de la última cárcel del territorio liberado antes conocido como Estados Unidos de América, específicamente en un pueblo ficticio, en los Apalaches, que sirve de metáfora de lo que son los Estados Unidos hoy en día. La obra mira particularmente al sistema carcelario, que Estados Unidos permite la esclavitud si alguien es preso, y sobre esa premisa y dadas las experiencias que tuvimos de años trabajando con comunidades luchando por la justicia de muchas personas que estaban adentro en las cárceles allá, surge la idea de imaginar un futuro en que este es el último día de la última cárcel”, explicó el director de la obra, Jorge Díaz Ortiz.
La pieza imagina un mundo informado por muchas de las experiencias traumáticas vividas en Puerto Rico, desde el paso del huracán María, hasta los terremotos y la pandemia de Covid-19. En esos mismos ejemplos, sin embargo, encuentran espacio para destacar el apoyo mutuo y solidaridad, como las opciones que se han tenido a la mano para combatir esas catástrofes.
Según explicó el director, la “catástrofe humana” que es el sistema carcelario estadounidense solo beneficia a compañías privadas, sacrificando la estabilidad y el bienestar de comunidades enteras, criminalizando a personas de las clases consideradas más bajas, o por objeto de etnia o raza. Puerto Rico, insiste, no ha estado exento de esto.
“Para mí esta pieza ha sido un vehículo también de formación política y aprendizaje en su proceso, y diría yo para la mayoría de quienes estamos siendo parte de la obra y que hemos estado desde el inicio. Aquí casi todo el mundo ha tenido algún familiar que ha estado en prisión o conocido. De alguna manera hemos sentido ese impacto de esa violencia y cómo eso ha lacerado la vida de muchas personas en nuestras comunidades”, opinó productora y titiritera Sugeily Rodríguez.
“Todo esto sabemos que no se da porque sí, hay un patrón, hay una cosa sistemática, de siglos y siglos y siglos en donde se ha marginalizado y donde se ha señalado a las personas negras, a las personas pobres, a las personas de las comunidades latinas, tanto allá como aquí en Puerto Rico, esto es lo malo. Ahí estamos un poco nosotros navegando en nuestras historias y partiendo de ahí para poder desarrollar también las historias que queremos contar, cómo las queremos contar y quiénes son los personajes a quienes queremos dar protagonismo y luz”, continuó.
Para la artista multidisciplinaria y también titiritera, Deborah Hunt, quien también produce, el trabajo implica accionar una nueva realidad desde la mente.
“Yo creo que estamos imaginando otro futuro. Estamos imaginando la liberación de Puerto Rico, la liberación de las tierras al norte. Estamos imaginando cómo puede ser diferente el mundo realmente. Cuando uno dice abolición, la gente piensa, que la esclavitud ya se fue. Pero, realmente ha seguido en el sistema carcelario. Entonces, la esclavitud nunca desapareció”, explicó.
El equipo de trabajo tiene claro la complejidad de estos temas y las dificultades que enfrentan al contar una historia de un tema como este en un país con una cultura que se inclina hacia lo punitivo y al castigo, en lugar de la reforma genuina y a la rehabilitación.
“Si la gente puede salir pensando un poco, mirando el mundo de manera diferente, si hay una apertura de ver las cosas de forma diferente, entonces para mí eso es enorme. Eso es suficiente. Creo que el mundo se está tornando menos y menos humano, y si la gente que no está tan convencida, puede, al menos, decir ‘estoy más abierta a unas posibilidades’, yo creo que eso es importante”, sostuvo Hunt.
“La víspera de la Abolición” llegará al Teatro de la Universidad de Puerto Rico en Río Piedras con cuatro únicas funciones del 23 al 26 de octubre de 2025.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: