Entrevista
Intercambio para ofrecer una perspectiva relevante, que ha sido revisada para mayor claridad, pero no del todo verificada.

WIPR había anticipado recortes de fondos federales: “Nos pone un reto adicional”

El presidente de la Corporación para la Difusión Pública de Puerto Rico (WIPR), Luis Rodríguez Díaz, conversó con El Nuevo Día sobre las vicisitudes que enfrenta la emisora televisiva nacional

22 de agosto de 2025 - 11:10 PM

Luis Rodríguez Díaz es egresado de la Universidad del Sagrado Corazón. (Carlos Giusti/Staff)

Antes de que el Congreso de Estados Unidos eliminara el financiamiento de la Corporación para la Radiodifusión Pública (CPB), la Corporación de Puerto Rico para la Difusión Pública (WIPR) había tomado medidas para enfrentar el nuevo año fiscal que entró en vigor el pasado 1 de julio. El plan adelantado, aseguró el presidente de la emisora televisiva nacional, Luis Rodríguez Díaz, evitó un impacto directo en la isla.

“Nosotros ya habíamos anticipado que esto iba a ocurrir, por lo tanto, cuando se trajo el presupuesto para el nuevo año fiscal, no tomamos en consideración los fondos federales. Hay una reducción, un impacto de $800,000 menos, pero aun así nos anticipamos a que esto iba a ocurrir”, dijo Rodríguez Díaz en entrevista telefónica con El Nuevo Día.

El egresado de la Universidad del Sagrado Corazón agregó que la notificación de que ya no recibirían los fondos fue inmediata. De igual modo, el exlegislador municipal se mantiene optimista y confiado de que podrá implementar todos los proyectos con los que llegó a WIPR en marzo de este año.

“Nos pone un reto adicional para innovar en el plan de trabajo que tenemos y entonces generar esos ingresos que cubran esa insuficiencia”, comentó. “Si no hubiéramos contemplado esos recortes, entonces estaríamos teniendo planes de contingencia para poder atender esa necesidad. Sin embargo, como lo pudimos anticipar, ya pudimos, con antelación, tener ese plan de contingencia basado en fortalecer para de la programación”, apuntó.

Por lo pronto, Rodríguez Díaz adelantó que las novedades que anunciarán próximamente en el “Upfront” de WIPR podrían generar ingresos con la venta de auspicios. Asimismo, podrán enfocarse en distribuir el contenido que se produzca bajo la corporación en distintas plataformas.

Quien en 2021 asumió la dirección ejecutiva de la Comisión para la Seguridad en el Tránsito resaltó otros asuntos que tendrá que resolver bajo su mandato. Para todas, según contó, también tomó las medidas administrativas necesarias.

“En el momento en que llego ya el año fiscal está cerrando, así que nos enfocamos en atender las deudas que estaban pendientes, atender la situación fiscal y presupuestaria que estábamos presentando en ese momento y enfocarnos en lo que va a ser el próximo año fiscal”, expuso.

A diferencia de la mayoría de las agencias de gobierno, el presupuesto de WIPR no forma parte del Fondo General. Este informe, subrayó el presidente, se presenta ante la Oficina de Gerencia y Presupuesto (OGP).

“Una vez entró el presupuesto estatal, o sea, posterior al 1 de julio, estábamos preparados. Se presentó a la OGP, estuvimos trabajando sobre ese presupuesto durante el mes de julio. Ya pasó ante la consideración de la Junta de Supervisión Fiscal. Es bien importante tener claro que cuando hablamos de presupuesto son proyecciones de ingresos”, continuó.

Rodríguez Díaz reveló que en el informe se le solicitó a la Junta de Supervisión Fiscal que tome en consideración un por ciento para el pago de nómina porque se trata de empleados públicos. De esta manera, la corporación podría priorizar gestiones como la compra de equipos y mejorar la infraestructura técnica.

“Queremos desarrollar nueva programación, que sea más atractiva, que pueda tener unos ingresos mayores a la corporación, pero para tener esa programación nosotros tenemos que tener esa infraestructura técnica, de ingeniería y de producción al nivel de la programación que queremos proyectar”, estableció.

El presupuesto presentado por WIPR para el nuevo año fiscal fue de aproximadamente $13,000,000.

Su norte

Como nuevo presidente de la corporación, Rodríguez Díaz tiene la “misión de cumplir con la política pública de la gobernadora Jennifer González. Cuando yo asumí la presidencia, la gobernadora me comunicó claramente que desea fortalecer lo que es WIPR, la programación y todos los servicios que aquí se ofrecen, y que esta agencia, que este canal, esta corporación, que incluye emisoras de radio y televisión que pertenecen al pueblo de Puerto Rico permanezcan en las manos del pueblo de Puerto Rico. Tener un canal y unas emisoras de radio públicas que le garanticen a todos los puertorriqueños y las puertorriqueñas un medio de comunicación que va a responder únicamente a sus intereses”.

A principios de agosto, la gobernadora Jenniffer González adelantó que WIPR enfrentará cambios en su programación. La mandataria adelantó en ese momento que se trabaja en una nueva oferta televisiva para el Canal 6, enfocada en generar ingresos propios y en resaltar el talento local, con proyectos en los que la estación no había incursionado en años recientes, como las telenovelas.

La CBP, por su lado, toma medidas para su propio cierre después de ser desfinanciada por el Congreso de Estados Unidos.

La desaparición de la CPB, es el resultado directo de la política pública del presidente Donald Trump contra los medios públicos, de los que ha dicho repetidamente que están difundiendo puntos de vista políticos y culturales antitéticos a los que Estados Unidos debería defender. Se espera que el cierre tenga un impacto en el panorama periodístico y cultural, en particular, en las estaciones de radio y televisión públicas en comunidades pequeñas en Estados Unidos.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: