

22 de septiembre de 2025 - 11:10 PM
Al aceite de oliva se le llama oro líquido por los múltiples efectos beneficiosos que tiene para la salud. En este sentido, los especialistas de la Fundación Española del Corazón indican que su consumo ayuda a controlar la presión arterial, contribuye a reducir el colesterol “malo” y a incrementar el “bueno” y tiene un efecto beneficioso en la prevención de la diabetes.
En cuanto a la presión arterial, una reciente revisión de estudios llevada a cabo por investigadores de Estados Unidos, Irlanda y Australia, respalda que el aceite de oliva virgen extra contribuye a reducirla en pacientes hipertensos.
Es su contenido en compuestos fenólicos lo que marca la diferencia respecto al aceite de oliva refinado. “Los polifenoles son sustancias conocidas por su poder antiinflamatorio y antitrombótico. Ejercen un efecto cardioprotector frente a la arteriosclerosis, un proceso de estrechamiento y endurecimiento de las arterias debido a la pérdida natural de elasticidad asociada al paso del tiempo.
La arteriosclerosis es responsable de un gran número de enfermedades cardiovasculares, entre ellas la hipertensión arterial”, aclara la Fundación Española del Corazón.
Este mismo trabajo señala que el aceite de oliva virgen extra ayuda a disminuir el colesterol LDL, conocido popularmente como colesterol “malo” y a aumentar el colesterol HDL, llamado colesterol “bueno”.
Este estudio aclara que, aunque una dieta que incluya aceite de semillas vegetales puede reducir los niveles de colesterol LDL más que el aceite de oliva virgen extra, este, tomado a diario, produce un tipo de LDL más saludable, ya que las partículas son más grandes y tienen menos probabilidades de oxidarse.
Además, la Fundación Española del Corazón recuerda que el aceite de oliva virgen extra puede contribuir a la prevención de la diabetes tipo 2. Las propiedades saludables del aceite de oliva son conocidas desde hace tiempo. Pero un estudio reciente ha puesto de manifiesto los efectos beneficiosos del extracto de alperujo, un subproducto que se genera durante la elaboración del aceite de oliva.
Este extracto, especialmente rico en hidroxitirosol, consiguió mejorar de manera significativa el daño oxidativo del organismo y reducir la inflamación en personas con sobrepeso y prediabetes. Esta investigación, publicada en la revista Clinical Nutrition, ha sido coordinada por un equipo del Centro de Investigación Biomédica en Red de Diabetes y Enfermedades Metabólicas Asociadas (CIBERDEM), que pertenece al Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC).
CIBERDEM es una entidad pública que agrupa a investigadores de diferentes centros y hospitales españoles con el objetivo de promover la investigación de excelencia en el ámbito de la diabetes. El ensayo incluyó a 49 voluntarios con sobrepeso y prediabetes, distribuidos aleatoriamente en dos grupos: uno recibió un placebo y el otro fue tratado con un extracto rico en hidroxitirosol (15 mg diarios) durante 16 semanas.
Durante ese periodo, se hizo un seguimiento de su dieta, sueño, actividad física y bienestar general, además de analizar diversos biomarcadores al inicio y al final de la intervención. Los resultados muestran que la suplementación con el extracto contribuyó a reducir los niveles de lipoproteínas oxidadas de baja densidad (oxLDL), relacionadas con un mayor riesgo cardiovascular.
El colesterol LDL es el que se conoce coloquialmente como colesterol “malo”. La oxidación se produce cuando las moléculas de grasa dentro de la partícula LDL reaccionan con radicales libres, lo que genera compuestos oxidativos. La oxLDL es un componente clave en la formación de placa aterosclerótica, que se acumula en las paredes de las arterias.La toma de suplementos también ayudó a disminuir la concentración de la citoquina proinflamatoria IL-6.
Además, se dio una mejora general del estado oxidativo en los pacientes tratados frente a los del grupo placebo. Los especialistas del CIBERDEM aclaran que lo que hace que el hidroxitirosol sea especialmente relevante es que, junto con los flavonoles del cacao, son los únicos compuestos fenólicos (sustancias presentes de forma natural en los vegetales y con actividad antioxidante) que cuentan con una declaración de salud aprobada por la Autoridad Europea de Seguridad Alimentaria (EFSA).
Dicha aprobación avala científicamente su capacidad para proteger los lípidos de la sangre frente al daño oxidativo, siempre que se consuma en las cantidades adecuadas.
“Sabemos que el hidroxitirosol presente en el aceite de oliva virgen extra tiene efectos beneficiosos bien documentados. Sin embargo, su potencial como suplemento en personas con riesgo metabólico aún no está completamente definido. Este estudio nos permite avanzar en ese conocimiento y, además, pone en valor su recuperación a partir de subproductos de la aceituna, fomentando la economía circular”, explica Raquel Mateos, investigadora del CIBERDEM e ICTAN-CSIC y corresponsable del trabajo.
Los científicos señalan que, a pesar de los avances en la esperanza de vida durante las últimas décadas, todavía no existen soluciones simples y accesibles para prevenir patologías relacionadas con el envejecimiento como la diabetes tipo 2 o las enfermedades cardiovasculares.
En este contexto, la suplementación con compuestos antioxidantes como el hidroxitirosol se presenta como una estrategia viable para reducir la incidencia de estas enfermedades, especialmente en poblaciones con factores de riesgo.
“En un mundo que envejece rápidamente, el uso de compuestos naturales obtenidos de subproductos agroalimentarios podría convertirse en una herramienta clave para mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades, promoviendo al mismo tiempo una nutrición más sostenible”, destaca M. Ángeles Martín, investigadora principal del CIBERDEM e ICTAN-CSIC y corresponsable del estudio.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: