La incorporaación de los megageneradores a la red eléctrica busca proveer estabilidad en el sistema eléctrico de cara al verano y la temporada de huracanes.
La incorporaación de los megageneradores a la red eléctrica busca proveer estabilidad en el sistema eléctrico de cara al verano y la temporada de huracanes. (David Villafane/Staff)

La Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) recibió los primeros tres megageneradores temporeros que instalará en la central Palo Seco producto del acuerdo alcanzado con el gobierno federal para proveer estabilidad en el sistema eléctrico de cara al verano y la temporada de huracanes.

Los megageneradores –cada uno con capacidad para inyectar 50 megavatios (MW) a la red– deberán ser trasladados a la central en Toa Baja e instalados por la empresa que reclute el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de Estados Unidos (Usace), proceso que puede demorar algunos meses, si bien la expectativa es que se encuentren en funciones a tiempo para la temporada de huracanes, que inicia el 1 de junio. La AEE también espera recibir otros cuatro megageneradores de capacidad similar que se ubicarían en la Central San Juan y serían instalados en algún momento del verano.

“Por el momento, la decisión es que (las unidades móviles) estén en Puerto Rico durante la época de huracanes (de 2023), pero ciertamente hay unas reparaciones y mejoras llevándose a cabo en las plantas. Tenemos que ver cómo estamos al final de la época de huracanes. Esperamos que en ese momento no enfrentemos la misma situación que al presente en cuando a la capacidad del sistema”, sostuvo el gobernador Pedro Pierluisi.

En conjunto, las siete máquinas proveerán a la flota generatriz una capacidad adicional de 350 MW, que el director ejecutivo de la AEE, Josué Colón, comparó con la construcción de una “planta nueva en semanas”.

“Eso, como único se puede realizar, es con el apoyo de FEMA (Agencia Federal para el Manejo de Emergencias) y el Usace, porque es una tarea inmensa. Obviamente, en el lado de la AEE, estamos apoyando la misión”, agregó el jefe de la corporación pública, quien recalcó que la generación producida por las unidades temporeras permitirá al sistema acercarse a los 700 MW de reserva que catalogó como ideal.

Los megageneradores, según informó la coordinadora de FEMA, Nancy Casper, son propiedad de la empresa Weston Energy y el gas natural que se usará de combustible lo proveerá New Fortress Energy (NFE).
Los megageneradores, según informó la coordinadora de FEMA, Nancy Casper, son propiedad de la empresa Weston Energy y el gas natural que se usará de combustible lo proveerá New Fortress Energy (NFE). (David Villafane/Staff)

En conferencia de prensa junto a Pierluisi y representantes del gobierno federal, Colón subrayó que, una vez los megageneradores estén instalados, la intención es utilizarlos como parte de la generación base del sistema. El 90% de la instalación y operación de los generadores será sufragado por FEMA al tiempo que el gobierno pareará el restante 10%.

“Nuestra expectativa es que estén funcionando, porque nosotros queremos continuar con el programa de reparaciones de unidades de manera que no se detenga. Esta misión viene a Puerto Rico por un periodo específico, no es indefinido, y nosotros, durante ese periodo que las unidades estén en Puerto Rico, tenemos que maximizar el tiempo reparando todas las unidades base y pico que podamos reparar en ese periodo”, expresó el ingeniero.

Pierluisi recalcó que el gobierno aún no ha recibido respuesta de la Junta de Supervisión Fiscal en torno a la petición de su administración para que los fondos para el pareo estatal provengan de la Reserva de Emergencia.

“Hay un 10% requerido. En cuando al uso de la reserva, no te tengo una contestación al momento, pero no anticipo problema alguno asumiendo ese costo”, indicó el primer ejecutivo, quien reconoció que era “difícil” estimar el costo total del alquiler y operación de las unidades de generación. “Ahora mismo no es posible hacer un estimado porque todo va a depender del uso requerido durante la temporada de huracanes”.

Los megageneradores, según informó la coordinadora de FEMA, Nancy Casper, son propiedad de la empresa Weston Energy y el gas natural que se usará de combustible lo proveerá New Fortress Energy (NFE). NFE es la empresa que suple gas natural a las unidades 5 y 6 de la central San Juan y la matriz de Genera PR, que desde este verano asumirá las operaciones de la flota generatriz de la AEE.

La importancia de contar con las unidades portátiles para los meses de verano se acentúa debido a que se trata de la época en que más se eleva el consumo energético, además del hecho de que coincide con el pico de la temporada de huracanes. Este año también coincidirá con la transición de las operaciones a Genera PR que, por disposición contractual, podría ocurrir entre inicios de mayo y principios de julio.

“Generalmente, nuestras reparaciones más importantes se dan después de ‘Thanksgiving’ y se extienden hasta marzo o abril. Es cuando sacamos de servicio la mayor cantidad de unidades porque es cuando menor impacto tiene al cliente. Una vez entra la temporada alta de demanda, simplemente no podemos retirar unidades”, enfatizó Colón.

Pierluisi, por su parte, recalcó que los megageneradores cumplen con las disposiciones ambientales pues queman gas natural, en contraste con las tres unidades que la AEE trajo a Palo Seco en 2019, que utilizaban diésel –un combustible más contaminante– y se mantuvieron apagados varios años hasta que se logró un acuerdo con el gobierno federal.

Casper, de FEMA, informó que, de momento, se descartó la idea de traer también barcazas para suministrar electricidad, como se contempló cuando el gobierno puertorriqueño presentó la solicitud en noviembre de 2022.

“La realidad es que no eran necesarios. Pudimos identificar unidades terrestres de generación que son mucho más prácticas para instalar y también son capaces de resistir huracanes”, dijo la funcionaria.

💬Ver comentarios