

3 de septiembre de 2025 - 6:38 PM
El interés de Nelson Iván Álvarez Colón por la patología forense surgió en 2020, cuando el Instituto de Ciencias Forenses (ICF) le abrió las puertas para hacer rotaciones como estudiante de medicina. Y, tan reciente como hace dos meses, el doctor se integró al programa de entrenamiento de este campo científico en la agencia.
“Quedé profundamente cautivado por la labor de la patología forense. Las conferencias... ver el proceso de autopsia, despertaron mi interés”, recordó este miércoles sobre su paso por el ICF hace cinco años.
Para la doctora María Conte Miller, directora ejecutiva, la integración de Álvarez Colón y otros profesionales jóvenes al ICF no solo es sinónimo de orgullo, sino que también es apostar a una nueva generación capaz de darle continuidad a la labor que se realiza desde la agencia. “Este es el plan de sucesión que va a garantizar la continuidad de la operación en el futuro porque, gracias a Dios, los patólogos que estamos, hasta ahora, estamos muy bien y nos sentimos con mucho ánimo, pero somos ‘baby boomers’”, indicó.
Álvarez Colón es el segundo médico que elige al ICF para completar su subespecialidad como patólogo forense, tras la reacreditación del programa en 2020, después de 15 años inoperante. El año pasado, el ICF graduó a su primera residente en patología forense, la doctora Paola Michelle Luna García, quien actualmente se desempeña en la agencia como patóloga sénior.
“Hemos tenido la bendición de poder reclutar a estos jóvenes con este gran talento, esta gran vocación, y con las mejores cualificaciones, como el doctor Álvarez Colón, que es un apasionado de su profesión. La agencia descansa en ellos, en los futuros patólogos, para lograr una continuidad de operaciones”, reiteró Conte Miller.
Álvarez Colón, de 29 años, se graduó de la escuela University Gardens, en Río Piedras. Posteriormente, completó un bachillerato en Biología de la Universidad de Puerto Rico (UPR) y un grado en medicina de la Universidad Central del Caribe. Su residencia en Patología Anatómica y Clínica la realizó en el hospital Orlando Health, en Florida.
“Cuando termine este entrenamiento, mi aportación futura es ayudar a la sociedad y a Puerto Rico”, indicó el doctor, tras recibir la bata blanca con el logo del ICF grabado, al igual que su nombre. Junto a él, estuvieron sus padres y hermana. Es el primer médico en la familia.
El programa educativo –dirigido por la patóloga Irma Rivera– le ofrece al residente una educación con nuevas tecnologías, como el CT Scan Post Mortem (autopsia virtual), Rapid DNA y FARO, que es el escáner que toma imágenes de la escena del crimen en 3D.
Como parte de su entrenamiento en el ICF, Alvarez Colón ya ha realizado –bajo supervisión– 30 autopsias y ha asistido a escenas criminales junto a investigadores de la agencia. Durante el programa de entrenamiento, que se extiende por un año, tiene que realizar entre 200 y 220 autopsias.
“En la Escuela de Medicina, queremos aportar a que los médicos se queden. Las estadísticas dicen que los médicos que se preparan y se forman en Puerto Rico, más de 70% al 80% se queda aquí. Así que, con este tipo de exposición a especialidades y subespecialidades, sabemos que estamos aportando a la retención de médicos”, expuso la doctora Arelis Febles, decana asociada de Educación Médica Graduada de la Escuela de Medicina de la UPR.
“Esperamos que este tipo de exposición motive a otros profesionales a que esta carrera también es importante y necesaria para el país, y que se queden a practicarla en Puerto Rico, que es lo que nosotros queremos”, agregó.
Al igual que en otras jurisdicciones de Estados Unidos, Puerto Rico continúa enfrentando problemas para reclutar patólogos forenses. El ICF cuenta, actualmente, con seis patólogos a tiempo completo. De estos, tres – como es el caso de Conte Miller– tienen a su cargo labores administrativas.
Asimismo, cuentan con tres patólogos por contrato. “Nuestro objetivo es mantener a los (patólogos) que están durante el tiempo que se puedan mantener... para que haya un plan estratégico de continuidad de operaciones o de sucesión, tendríamos que retener a los tres candidatos, incluyendo al doctor”, expuso.
El programa de residencia cuenta con candidatos para 2026 y 2027, adelantó Conte Miller.
En tanto, recalcó la necesidad de que el gobierno garantice el presupuesto que la agencia necesita para garantizar las compensaciones económicas dispuestas en el Plan de Clasificación y Retribución. El documento, recordó, contiene alzas salariales para los patólogos que completen nuevas certificaciones (“boards”).
“Necesito el dinero para cumplir con ellos, vamos a decirlo de manera clara”, expuso. “Todo el mundo está en la mejor disposición, pero lo cierto es que... la agencia no tiene un presupuesto, ahora mismo, que permita la concesión de esos sueldos, pero lo debe tener”, apuntó.
Una compensación justa y competitiva, en comparación con otras jurisdicciones, es vital para retener a la nueva de generación de profesionales, recalcó. “Si ellos no se retienen, la agencia tendría un déficit. Estaríamos hablando de que, en cuatro años, podría haber tres patólogos nada más”, subrayó. “Aquí, no queda nada por hacer para mitigar esa situación”, anotó.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: