

3 de agosto de 2025 - 6:31 PM
El zar de energía, Josué Colón, afirmó este domingo que el aumento provisional de 3.41 centavos por kilovatio hora (kWh) en la tarifa de la luz, aprobado la semana pasada, podría revertirse en el futuro, al menos la tajada que corresponde al pago de pensiones, si la Junta de Supervisión Fiscal (JSF) da paso a otras propuestas para atender la obligación con los jubilados.
Entre ellas, mencionó que las pensiones de los retirados de la Autoridad de Energía Eléctrica (AEE) podrían provenir de ahorros identificados en el presupuesto, aunque esa propuesta no prosperó en un primer intento.
El Negociado de Energía (NEPR) dio paso a un incremento de 1.49 centavos por kWh para cubrir gastos de operación y mantenimiento del sistema eléctrico, además de un cargo de 1.91 centavos por kWh para sufragar las pensiones de la AEE. Ambas partidas entrarán en vigor el 1 de septiembre.
“Hemos expresado anteriormente que el gobierno de Puerto Rico y sus componentes habían identificado otras iniciativas para atender ese asunto, pero la Junta de Supervisión Fiscal pues, no autorizó esas otras iniciativas”, sostuvo Colón en un aparte con periodistas tras un recorrido en la central Costa Sur, en Guayanilla.
“Eso no significa que el gobierno renuncia a continuar identificando, como lo ha dicho la señora gobernadora, otras vías y otras alternativas junto a la Oficina de Gerencia y Presupuesto del gobierno y el secretario de Hacienda para poder atender esa necesidad que hay para atender el pago de las pensiones, y si eso ocurriera y la Junta le diera el visto bueno, pues el compromiso que ha hecho la señora gobernadora y la administración es de revertir esa parte que tiene que ver con el pago de las pensiones”, agregó.
¿Cuáles fueron las otras opciones que se habían presentado para lidiar con el pago de las pensiones?, se le preguntó al también director ejecutivo de las Alianzas Público Privadas.
“Estaban relacionadas con economías que había hecho el gobierno, identificadas en otras áreas. También el que se diera acceso, como se ha hecho en el pasado, hacia las cuentas principales que tiene el gobierno de Puerto Rico a modo de préstamos. La Junta de Supervisión Fiscal, en esta ocasión, a pesar de que lo ha autorizado en ocasiones anteriores y en administraciones anteriores, no lo quiso autorizar. Obviamente, no hubo otra opción porque las pensiones se tienen que pagar todos los meses”, respondió Colón.
El proceso de revisión tarifaria permanente continúa bajo la atención del NEPR, recordó el zar de Energía. De paso, reiteró que el gobierno se opone al pedido de aumento en la tarifa base que hizo LUMA Energy.
“Estamos en la posición de que no se necesitaba ningún aumento adicional porque ellos tienen margen para ajustar sus operaciones. Lo que pasa es que tienen que revisitar la manera en la que ellos gastan su dinero, que va desde cuáles son los arreglos laborales y cuáles son las compensaciones que tienen a todo su componente laboral, como la parte que tiene que ver con las contrataciones que hacen y cómo se realizan esas contrataciones”, explicó.
El zar de Energía inspeccionó las instalaciones de Costa Sur para verificar el estado de la unidad #6 de la planta generatriz, que salió de operaciones el viernes porque requería limpieza y reparación.
Acompañado del jefe de Costa Sur, el ingeniero Miguel Beauchamp, Colón estimó que la unidad podía entrar en operaciones entre la noche del domingo y la madrugada del lunes. Será operada con gas natural, se informó.
Explicó que la unidad le añade al sistema de generación 250 megavatios (MW), en momentos en que el pico de demanda pudiera sobrepasar de los 3,000 MW. Durante estos días, la generación estuvo entre 3,400 a 3,600 MW, pero cambia con la salida de unidades. “Estamos sobre las proyecciones de demanda”, apuntó Colón.
Rechazó, además, las advertencias de LUMA Energy, a cargo del sistema de transmisión y distribución de energía, respecto a que la aprobación de la tarifa provisional en un margen más bajo que el solicitado por el consorcio pudiera provocar mayores apagones.
“Si se quedaban las cosas como estaban, definitivamente iba a ocurrir esa serie de apagones, posiblemente comenzando en marzo. Pero, por el trabajo que se ha realizado, los análisis que se han hecho, hemos sido sumamente específicos en cuándo tiene que entrar cada unidad”, afirmó, al resaltar que las obras han aumentado la capacidad de generación del sistema.
Respecto a la renovación del contrato con New Fortress Energy (NFE) por período cortos para el suplido de gas natural en las centrales de San Juan y Palo Seco, Colón dijo que se debe a que no han podido alcanzar un acuerdo con la empresa respecto al precio. La semana pasada, hubo una segunda extensión contractual por un plazo de una semana.
“De ordinario, (los contratos) se supone que tengan una duración de 30 días. Pues ellos (New Fortress Energy), en ninguna de las ocasiones, han aceptado el término de 30 días”, explicó.
El contrato vigente vence este viernes, 8 de agosto. Cuestionado sobre qué hará el gobierno, Colón respondió que realizan “esfuerzos en paralelo” en caso de que NFE no acepte la posición del gobierno, particularmente de no subir el costo del gas. Dijo que las negociaciones se mantienen.
“Estamos, a pesar de lo que ha ocurrido, actuando de buena fe, pero de buena fe no significa que vamos a aceptar condiciones que no son aceptables para nosotros y los mejores intereses de los clientes, que a final de cuentas son el pueblo de Puerto Rico”, aseveró.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: