

1 de agosto de 2025 - 7:00 AM
Los convenios con 49 municipios para que den mantenimiento a las escuelas a lo largo del año escolar están firmados; 23 acuerdos adicionales se establecieron con gobiernos municipales para tener los planteles listos para el primer día de clases. La Oficina para el Mejoramiento de Escuelas Públicas (OMEP) adjudicó contratos ascendentes a $24 millones para limpiar, fumigar, hacer reparaciones e instalar abanicos o acondicionadores de aire en otras 180 instituciones.
Ya se completó la limpieza con máquina de presión en el 80% de los planteles.
La Autoridad de Edificios Públicos (AEP), por su parte, ha hecho trabajos de plomería, electricidad, mantenimiento de áreas verdes y construcción liviana, entre otros, en 346 escuelas.
La lista de los trabajos que, según el Departamento de Educación, se han realizado en las escuelas públicas previo al próximo año escolar es extensa y, para el secretario Eliezer Ramos Parés, son suficientes para asegurar que los planteles no deben presentar mayores problemas de infraestructura cuando inicie el semestre el 8 de agosto con la llegada del personal escolar. El primer día de clases es el miércoles, 13 de agosto.
“En términos de infraestructura y condiciones aceptables para recibir nuestros estudiantes, se supone que todas (las escuelas estén listas)”, expresó este jueves Ramos Parés, en conferencia de prensa. “Todos (los estudiantes) van a tener una facilidad que los va a estar recibiendo y en condiciones para recibirlos”, agregó.
No obstante, las construcciones y trabajos para reparar daños o problemas en los planteles continúan, particularmente si se trata de proyectos financiados con fondos federales asignados por la Agencia Federal para el Manejo de Emergencias (FEMA, por sus siglas en inglés).
“Ha habido que priorizar. Número uno, por los recursos económicos disponibles que, aunque creemos que son muchos, igualmente la cantidad de necesidades en las escuelas son muchas. Igualmente, el recurso humano, la contratación de entidades”, señaló Ramos Parés, al añadir que la burocracia ha retrasado múltiples iniciativas.
A pesar del cuadro que presentó Ramos Parés, el presidente de la Asociación de Maestros, Víctor Bonilla Sánchez, señaló que todavía quedan “trabajos pendientes”, de acuerdo con la información que ha recibido de los coordinadores de la organización.
“Aunque reconocemos algunos avances en el acondicionamiento de las escuelas, todavía hay planteles en condiciones cuestionables para recibir a nuestros estudiantes y maestros”, manifestó Bonilla Sánchez, en declaraciones escritas. “El magisterio no puede seguir comenzando el año escolar apagando fuegos. Queremos escuelas en óptimas condiciones. Esperamos que haya un inicio ordenado y seguro que nos permita concentrarnos en el proceso de enseñanza”, agregó.
Durante la conferencia de prensa, el secretario reconoció que hay situaciones que tardarán en resolverse. Todavía hay escuelas en Guánica, Yauco, Guayanilla, Ponce y Peñuelas en ubicaciones alternas debido a que sus planteles originales no han sido reparados tras los terremotos de 2020; cinco de estas comunidades escolares se mantienen en vagones, que Educación llama escuelas modulares.
Ramos Parés atribuyó los avances en la infraestructura escolar a “un cambio de visión” entre la OMEP, adscrita a Educación, y la AEP, entidades a cargo de la planta física de las escuelas públicas.
El director ejecutivo de la AEP, Félix Lassalle Toro, detalló que todos los proyectos de la corporación pública para preparar las escuelas para el regreso a clases este año ascienden a unos $89.6 millones. Además del trabajo de mantenimiento que inició en marzo, indicó que también pintarán 50 escuelas que no se remozaban hace unos años y se ha retocado la pintura de más de 150; sellarán los techos de 132 escuelas y atenderán, mediante fumigación, el comején en 77 escuelas.
“Ya hemos logrado impactar los 78 municipios de Puerto Rico”, sostuvo Lassalle Toro.
Una vez comiencen las clases, Ramos Parés reconoció que podría ser necesario reubicar comunidades escolares a otros espacios, a medida que avancen las fases para iniciar los trabajos financiados con fondos de FEMA.
La subsecretaria asociada de Educación, Sheykirisabel Cucuta González, recordó que, a partir del 2018, Puerto Rico ha recibido $2,600 millones en fondos federales para atender las escuelas tras los huracanes Irma y María y los terremotos.
El director de la Oficina de Infraestructura de Educación, Christian Betancourt, señaló que aún faltan por terminar los trabajos para corregir columnas cortas en cuatro escuelas.
El proyecto para corregir las columnas cortas en 682 escuelas comenzó en verano de 2021 y, en ese entonces, los planes de la Autoridad para el Financiamiento de la Infraestructura (AFI) era que se completara en 2022.
Las labores de reconstrucción y modernización de escuelas se extenderán hasta el 2032, según los planes trazados. Ramos Parés señaló que espera que puedan terminar antes.
“El Departamento de Educación ha adoptado distintas estrategias para poder acelerar los procesos de reconstrucción y los procesos, como subastas, que están en manos del Departamento”, expresó Cucuta González.
Funcionarios de la agencia usaron como ejemplo las labores para la reconstrucción del tercer nivel de la Escuela Especializada Central de Artes Visuales, en Santurce, para explicar la burocracia que rige los proyectos con fondos de FEMA. La arquitecta Tamara Orozco, consultora de Educación, detalló que tomó 397 días desde que se inició la evaluación de la demolición de plafón hasta que se asignaron los fondos. Un periodo similar se requirió para la demolición de escuelas en Guánica, señaló.
La reconstrucción de planteles se hará bajo el proyecto Innova, que cuenta con poco más de $1,000 millones asignados. La agencia redujo a 22 escuelas, aunque evalúa otras cinco, para ser reconstruidas en su totalidad o ser modernizadas, precisó la subsecretaria asociada. El año pasado, el entonces gobernador Pedro Pierluisi anunció que 40 escuelas serían reconstruidas.
A esto, se suman programas para atender las escuelas más afectadas por terremotos en la zona sur, en las cuales se realizará lo que se conoce como “reparaciones directas” o correcciones de daños estructurales. Además, aún no han comenzado las reparaciones con los fondos asignados tras la tormenta Fiona, que azotó la isla en 2022, señaló la funcionaria.
“Más de 700 proyectos, en este momento, se están llevando a cabo en nuestras escuelas para que estén en condiciones”, puntualizó Cucuta González.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: