Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Lanzan guía para mejorar la transportación y movilidad en Puerto Rico: “Pueden salir miles de proyectos”

El documento, que aboga por un sistema equitativo y sostenible, incluye 267 recomendaciones prácticas, probadas y viables a escala comunitaria, municipal y estatal

26 de noviembre de 2025 - 11:15 AM

La Guía también incorpora recomendaciones recogidas en un formulario en línea, realizado para obtener respuestas de zonas fuera de San Juan, en el que participaron 63 personas. (Carlos Giusti/Staff)

Andar a pie es placentero; las aceras están limpias, bien mantenidas y tienen árboles para resguardar del sol. Peatones y ciclistas convergen con los conductores en las vías, sin temer por su seguridad. Todas las necesidades pueden cubrirse con solo caminar 15 minutos, pues la vivienda, el comercio y los servicios gubernamentales están concentrados en los cascos urbanos.

Para ir al trabajo, se camina a una estación de tren o parada de guagua cómoda, en la que hay gente de todo tipo. El transporte público ahora es utilizado por todo tipo de personas porque es eficiente, frecuente y constante. El carro individual no es símbolo de estatus social ni una necesidad, sino una opción adicional de transportación.

Un Puerto Rico con un sistema de transportación equitativo y sostenible es posible y deseado por las comunidades. Así lo recogió la organización La Maraña en la “Guía de Desarrollo Sostenible: Transporte + Movilidad”, que expone 267 recomendaciones prácticas, probadas y viables para mejorar la movilidad en el archipiélago.

El documento, de 179 páginas y presentado este miércoles –Día Mundial del Transporte y la Movilidad Sostenible– detalla sugerencias en nueve categorías distintas. Cada segmento –desde peatonabilidad y transporte marítimo hasta seguridad y educación– está segregado por recomendaciones a escala comunitaria, municipal y estatal.

“El transporte es, literalmente, lo que define la forma de la ciudad. Cómo te mueves por la ciudad lo define el sistema, ya sea el sistema de carreteras o el sistema de transportación colectiva. De aquí, pueden salir miles de proyectos que hacen que el transporte y la movilidad se haga de una manera mucho más sostenible y mucho más eficiente”, consideró Cynthia Burgos López, directora ejecutiva de La Maraña.

Las recomendaciones fueron redactadas por personas de distintas comunidades que participaron en “El Sancocho”, un evento que convocó a más de 150 personas, en Caguas. Allí, se realizaron conversatorios sobre distintos temas relacionados con la transportación y la movilidad. La Guía incluye parte de sus sugerencias, en su puño y letra.

Con la Guía, La Maraña busca dar una base sólida para arrancar una conversación colectiva –en la que estén integradas las comunidades y el gobierno– en pro de mejorar la movilidad y transportación en el país. En ese sentido, buscarán que llegue a agencias, municipios, universidades y comunidades.

“Hay que abrir el imaginario para que las personas vean lo diferente que pueden ser sus vidas, si tuviesen un sistema de transporte funcionando”, subrayó Burgos López.

De hecho, entre las sugerencias de política pública –a escala comunitaria–, la Guía exhorta a participar de las reuniones y vistas públicas de la Puerto Rico Metropolitan Planning Office, una entidad que une a distintos componentes del gobierno estatal y municipal para discutir temas de movilidad.

El documento, además, incorpora recomendaciones recogidas en un formulario en línea, realizado para obtener respuestas de zonas fuera de San Juan, en el que participaron 63 personas.

“Tratamos de llegar afuera del área metro porque la realidad es que el transporte en el área metro es sumamente diverso al de áreas rurales, por ejemplo, y a otras ciudades de Puerto Rico”, detalló Burgos López.

El documento detalla sugerencias en nueve categorías distintas. Cada segmento –desde peatonabilidad y transporte marítimo hasta seguridad y educación– está segregado por recomendaciones a escala comunitaria, municipal y estatal.
El documento detalla sugerencias en nueve categorías distintas. Cada segmento –desde peatonabilidad y transporte marítimo hasta seguridad y educación– está segregado por recomendaciones a escala comunitaria, municipal y estatal. (Suministrada)

Con la sostenibilidad como norte, las recomendaciones toman en cuenta no solo la vida en la montaña, sino la importancia de la interconectividad y movilidad hacia, entre y dentro de las islas municipio.

Particularmente, indicó, las personas apuntaron a las guaguas y “trolleys” como alternativas tanto para la micromovilidad en cascos urbanos como para moverse entre pueblos. Empero, señalaron la necesidad de que estos medios sean más constantes, frecuentes y con paradas apropiadas.

También, los residentes en las islas municipio incluyeron recomendaciones para que haya transportación marítima entre Vieques y Culebra, y que se establezcan rutas para conectar tanto a visitantes como a isleños, desde el puerto hacia el resto del pueblo.

Educación y cambio de paradigma

Aparte de las sugerencias dirigidas a los distintos métodos de transporte, La Maraña integró un capítulo de educación a la Guía, entendiendo que también es necesario un cambio en el paradigma del transporte, que está estrechamente ligado al carro individual.

“Se nos ha enseñado que nuestra vida corre con la vivienda unifamiliar en una urbanización con mi ‘parking’, con mi carro, me monto en el expreso tres horas, llego al trabajo y, entonces, eso se normaliza. Ese es como el ideal de la vida”, expuso Burgos López.

Sin embargo, un mejor sistema de transporte puede tener implicaciones en el desarrollo económico local, la cohesión comunitaria y la salud pública.

“Si la gente está en el carro, la gente solamente entiende los destinos. Voy desde el punto A al punto B. Por ejemplo, desde mi casa al supermercado y regreso. Pero, si estoy caminando por la calle, veo el negocito pequeño donde me puedo tomar un café, veo la señora que vende flores, veo otro tipo de servicios que me pueden ser útiles”, destacó.

Las recomendaciones fueron redactadas por personas de distintas comunidades que participaron en “El Sancocho”, un evento que convocó a más de 150 personas, en Caguas.
Las recomendaciones fueron redactadas por personas de distintas comunidades que participaron en “El Sancocho”, un evento que convocó a más de 150 personas, en Caguas. (Suministrada)

En ese sentido, consideró que hay que combatir la mentalidad de que el transporte público es utilizado por personas empobrecidas.

“El transporte público no puede ser diseñado desde una perspectiva de la pobreza. No puede ser diseñado para la gente pobre que no tiene carro porque, entonces, la gente que tiene dinero no se va a montar, porque el carro es un símbolo de estatus social”, acotó.

La educación también se extiende a que los conductores sepan que las carreteras son para el tránsito de todas las personas, incluyendo ciclistas y peatones. En ese sentido, es esencial ajustar la infraestructura para hacerla más segura, por ejemplo, con badenes elevados, iluminación y mejorar el estado de las aceras.

Conceptos sobre transporte

La Guía incluyó un glosario con conceptos sobre transporte, que las mismas personas traían en sus recomendaciones. Por ejemplo, una persona sugirió incrementar las unidades de vivienda y los comercios en los cascos urbanos, lo que se le conoce como las “ciudades de 15 minutos”. Estos son espacios en los que se pueden satisfacer las necesidades básicas a una distancia de 15 minutos a pie.

Otras personas mencionaron el desuso de las estaciones del Tren Urbano, donde se podrían ubicar oficinas gubernamentales y negocios, de forma que se les dé un uso mixto a los espacios. A esto, Burgos López dijo que se le conoce como “desarrollo orientado en el transporte”.

Cynthia Burgos López, directora ejecutiva de La Maraña.
Cynthia Burgos López, directora ejecutiva de La Maraña. (Xavier Araújo)

“El tema del transporte es un tema bien técnico y, para todos proponer soluciones que funcionen, tienes que tener el conocimiento. El glosario de términos un poco para compendiar toda esa información, que son cosas sumamente básicas pero que tienen efectos bien contundentes”, indicó.

Las personas interesadas en acceder a la Guía pueden encontrarla en lamarana.org.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: