

13 de mayo de 2025 - 11:31 AM
China está tomando medidas para fortalecer sus alianzas con otros países como contrapeso a la guerra comercial del presidente de Estados Unidos, Donald Trump, presentando un frente unido con líderes latinoamericanos al día siguiente de que China y Estados Unidos acordaran una tregua de 90 días en su disputa arancelaria.
Los líderes de China han presentado a la segunda economía más grande del mundo como un socio confiable en comercio y desarrollo, en contraste con la incertidumbre e inestabilidad derivadas de los aumentos arancelarios de Trump y otras políticas.
El lunes, Beijing y Washington anunciaron un avance en los aranceles tras conversaciones del fin de semana en Ginebra, Suiza, donde acordaron reducir los aranceles altísimos en ambos lados durante 90 días para permitir negociaciones.
Aún así, el descontento de Beijing por la guerra comercial sigue siendo evidente. Hablando con funcionarios de China y América Latina el martes, el mandatario chino, Xi Jinping, reiteró la postura de Beijing de que nadie gana en una guerra comercial y que “el acoso o el hegemonismo solo conducen al autoaislamiento”.
Tras tomar medidas para reducir las tensiones con Estados Unidos, Xi expresó que China está lista para “unir fuerzas” con los países latinoamericanos “ante las corrientes subterráneas de pura confrontación política y de bloques y la creciente marea de unilateralismo y proteccionismo”.
“No hay ganadores en las guerras arancelarias o comerciales”, afirmó Xi, reiterando una frase que China ha utilizado repetidamente al referirse a las políticas de Trump.
También el martes, la jefa de la Organización Mundial del Comercio pidió a Japón que combata las interrupciones al comercio mundial derivadas de los aranceles cambiantes de Trump y otras políticas.
“El comercio enfrenta tiempos muy desafiantes en este momento y es bastante difícil” , dijo Ngozi Okonjo-Iweala, directora general de la OMC con sede en Ginebra, al primer ministro japonés Shigeru Ishiba durante una visita a Tokio.
Japón, como “un campeón del sistema de comercio multilateral”, debe ayudar a mantener, fortalecer y reformar la OMC, según declaraciones d la jefa de la OMC citadas por el Ministerio japonés de Exteriores.
Japón es uno de los muchos países que aún no han llegado a un acuerdo con el gobierno de Trump sobre los aumentos de aranceles de Estados Unidos, incluidos los de automóviles, acero y aluminio.
La OMC desempeñó un papel fundamental en las últimas décadas mientras Estados Unidos y otras economías importantes abogaban por mercados más abiertos que facilitaron el crecimiento de las cadenas de suministro globales, muchas de las cuales están ancladas en China.
Al desmantelar muchas barreras proteccionistas al comercio, ha ayudado al ascenso de Japón y China, y de muchos otros países, como centros de manufactura para exportación.
Desde que asumió el cargo por segunda vez, Trump ha priorizado aranceles más altos para tratar de reducir las importaciones de Estados Unidos y obligar a las empresas a abrir fábricas en Estados Unidos, intensificando una guerra comercial que lanzó durante su primer mandato.
Las realidades de la ofensiva comercial global de Trump eclipsaron un estallido inicial de optimismo sobre el acuerdo de China y Estados Unidos entre los inversores, y los repuntes en las acciones y los precios del petróleo se desvanecieron el martes.
En declaraciones en el Foro de China y la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), Xi, el líder chino, anunció planes para estrechar lazos con América Latina a través de intercambios políticos, económicos, académicos y de seguridad.
Prometió aumentar las importaciones de la región, alentar a las empresas chinas a incrementar sus inversiones y dijo que Beijing planea expandir la cooperación en energía limpia, telecomunicaciones 5G e inteligencia artificial. También anunció una nueva línea de crédito de 66.000 millones de yuanes (9.200 millones de dólares) para apoyar el financiamiento latinoamericano y caribeño.
El comercio de China con la región ha crecido rápidamente, superando los $500,000 millones por primera vez el año pasado, a medida que importó más productos agrícolas como soja y carne de res, recursos energéticos como petróleo crudo, mineral de hierro y minerales críticos.
Las inversiones de Beijing en la región a través de la Iniciativa de la Franja y la Ruta de Xi han incluido la instalación de redes 5G y la construcción de puertos y plantas hidroeléctricas.
El presidente colombiano, Gustavo Petro, anunció el lunes que su país se uniría formalmente a la Iniciativa de la Franja y la Ruta, en un voto de confianza después de que varios proyectos chinos en América Latina enfrentaran obstáculos en los últimos meses.
En otros compromisos, Beijing planea invitar a 300 miembros de partidos políticos latinoamericanos a China anualmente durante los próximos tres años y facilitar 3,500 becas gubernamentales y otros tipos de intercambios.
Cinco países latinoamericanos recibirán exenciones de visa para viajar a China, y la cifra se aumentará más tarde, dijo Xi. No estaba claro de inmediato qué países quedarían exentos de visa.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: