Nota de archivo: este contenido fue publicado hace más de 30 días.

Tribunal Supremo de Puerto Rico.
Tribunal Supremo de Puerto Rico. (Jose R. Madera)

El Tribunal Supremo de Puerto Rico ordenó hoy la reanudación del escrutinio general, que no podrá ser interrumpido y además determinó que todo voto adelantado o añadido a mano en disputa será referido para su discusión al pleno de la Comisión Estatal de Elecciones (CEE).

Así mismo, el más alto foro judicial de la isla determinó que de hallarse una doble votación, esto no impedirá que continúe el escrutinio general. La sentencia dicta que estos casos deberán ser referidos a las autoridades pertinentes.

“Este tribunal no va a permitir la paralización o el poder de veto de ningún partido por encima del mandato del pueblo y de los procesos instrumentados en ley. En ese sentido se instruye a la CEE que no podrá paralizar la totalidad de las mesas donde se realiza el escrutinio general y que cualquier divergencia en una mesa particular se atenderá a base de los niveles jerárquicos que establecen las normas reglamentarias de la CEE”, indica la orden del Tribunal Supremo.

“El escrutinio general, según mandata el Código Electoral, no podrá ser paralizado, excepto por los procesos de descanso rutinario. Así el escrutinio operará de forma continua y ágil, garantizando que se cuente todo voto emitido por elector autorizado en ley”, agrega la orden.

El Tribunal Supremo deja claro que cualquier persona que no cumpla con la orden del tribunal incurrirá en desacato y será referido a las autoridades estatales y federales pertinentes.

El escrutinio general comenzó el pasado miércoles y ese mismo día se detuvo. Se realiza en el coliseo Roberto Clemente, en San Juan donde la CEE estableció 60 mesas para esos menesteres.

A reanudar mañana con toda probabilidad

A preguntas de El Nuevo Día, el presidente de la CEE, el juez Francisco Rosado Colomer, indicó que la sentencia del Tribunal Supremo “a grandes rasgos” es el acuerdo que se discutió en el pleno del ente electoral y que no contó con el aval del comisionado electoral del Movimiento Victoria Ciudadana, Olvin Valentín.

“El MVC se negó. Quiero acoger las palabras del juez Koltoff de que comencemos otra vez al diálogo e intentar mantener el diálogo y de mantener un ambiente armonioso y que no tengamos que recurrir al tribunal. Quisiera que esto ocurriese para tratar de terminar este ejercicio que es de tanta importancia para el pueblo de Puerto Rico”, sostuvo en entrevista telefónica.

Rosado Colomer indicó que se propone reanudar el escrutinio general cuanto antes y para eso la presidenta alterna de la CEE se encontraba citando a todos los comisionados electorales para una reunión hoy a las 2:00 p.m.

“Creo que tenemos -todos- que sentarnos y establecer el orden en que vamos a operar ahora mismo”, dijo el juez.

De inmediato, se mostró confiado en que el escrutinio general pueda ser reanudado mañana, martes, y que los trabajos que se conducen hoy para el cuadre de actas de voto ausente y voto adelantado, de no terminarse hoy, se realiza también mañana de manera paralela.

“Yo creo que mañana a las 8:00 a.m. deberíamos ya estar a todo vapor. Para hacer eso, es necesaria la reunión”, apuntó.

El Supremo también determinó que las listas de voto adelantado y voto ausente “serán divulgadas a los funcionarios electorales concernidos cuando se abra el maletín correspondiente a ese recinto”.

“Se dispone que solamente los funcionarios de las mesas correspondientes tendrán acceso a la lista concernida, y que sea objeto de trabajo del precinto en particular”, dice la sentencia del Supremo, de 154 páginas.

En la sentencia, que tuvo un voto de 6-3, disintieron la jueza presidenta Maite Oronoz Rodríguez, y los jueces asociados Anabelle Rodríguez y Ángel Colón Pérez.

El Tribunal Supremo intervino luego de que el comisionado del Partido Nuevo Progresista (PNP), Héctor Joaquín Sánchez, así lo solicitara la semana pasada con lo que se conoce como una certificación intrajurisdiccional.

Con este recurso legal, el PNP buscaba que el Tribunal Supremo acogiera un pleito que conduce la jueza Rebecca de León del Tribunal de Primera Instancia. La jueza ordenó la semana pasada que la CEE entregue las listas de los electores que solicitaron voto ausente y voto adelantado. Esas listas fueron entregadas a los comisionados electorales.

Pero la CEE no había cumplido con otra parte de la orden de la jueza, que estipula que el ente electoral debe entregar un listado de los electores que, en efecto, votaron ausente o por adelantado. El pleito fue incoado por Valentín.

Valentín no ha contestado llamadas de este medio. Tampoco ha sido posible conseguir al comisionado electoral del PNP.

Su homólogo del Partido Independentista Puertorriqueño, Roberto Iván Aponte, lamentó que previo a la decisión del Supremo no haya habido consenso en el pleno de la CEE.

“Lamentablemente el no haber podido llegar a un acuerdo en los pasados días por parte de los comisionados lleva a que el Tribunal Supremo haya tenido que intervenir y establecer las reglas del juego”, sostuvo Aponte.

Mientras, que el comisionado electoral de Proyecto Dignidad, Juan Manuel Frontera Suau, sostuvo estar “totalmente” complacido con la determinación del Supremo.

“Se recoge en la sentencia que habíamos discutido entre nosotros y se recoge que estuvimos a punto de llegar a un acuerdo”, dijo.

¿Qué dicen los jueces disidentes?

La jueza Oronoz Rodríguez básicamente emite una reprimenda contra el presidente de la CEE porque era “previsible” que se recibiría una avalancha de votos ausentes y de votos adelantados.

“Resulta inaudito que a estas alturas el presidente de la CEE se resista a reconocer que tiene que ceñirse a las disposiciones normativas que rigen para conceder certeza y preservar la pureza de los procesos”, indica la jueza presidenta.

A esas expresiones, Rosado Colomer reaccionó diciendo que “tengo mi respeto por la jueza presidenta del Supremo. No comparto la apreciación sobre la forma mía actuar. Siempre he velado por la transparencia del proceso”.

La jueza Rodríguez dijo en su voto disidente que el proceso que estableció el Supremo para acoger este caso fue uno “atropellado”.

Mientras que su homólogo Colón se unió a las expresiones de la jueza Rodríguez.

“Si irregulares son los procesos que se llevan a cabo en la CEE -cuyos directivos actuales ya nos tienen acostumbrados a actuar al margen de la ley- más irregular fue la forma en la que una mayoría de esta curia decidió acoger el recurso de certificación sobre el cual hoy nos expresamos”, dijo la juez en su escrito disidente.

Mira aquí la sentencia:

💬Ver comentarios