José Cruz López
💬

De la recreación al béisbol competitivo: cómo prevenir lesiones desde la niñez

Los niños y las niñas, desde los cuatro años, poseen herramientas motoras para comenzar actividades recreativas con deportes como el béisbol, lo que le permite, por ejemplo, desarrollar habilidades de cómo correr, batear y tirar.

Desde los 6 hasta los 10 años, un menor va creando una base de fundamentos entre lo técnico y lo táctico. A la misma vez, se va formando física y mentalmente.

Un entrenamiento más específico debe comenzar entre los 11 y 12 años, para dar la oportunidad a que practique más de una posición para desarrollar habilidades generales.

En tal sentido, no es saludable exponerlo a fungir únicamente como lanzador.

Antes de los 14 años no es adecuado mantener lanzadores a tiempo completo, tirando pitcheos rompientes y realizando un entrenamiento intensivo como lanzador, escribe José Cruz López
Antes de los 14 años no es adecuado mantener lanzadores a tiempo completo, tirando pitcheos rompientes y realizando un entrenamiento intensivo como lanzador, escribe José Cruz López (VANESSA SERRA DIAZ)

Si antes de los 14 años los observas en posiciones como lanzadores a tiempo completo, tirando pitcheos rompientes (curvas, sliders u otros) y realizando un entrenamiento intensivo como lanzador, ocurre, sin duda, lo que yo llamo “una mano de obra barata”.

Cada movimiento repetitivo que realice —sin la debida preparación— conllevará daños en la escápula junto a los demás componentes del plexo braquial.

Tras 20 años de experiencia trabajando y colaborando en el béisbol, con ligas infantiles, juveniles y colegial, además de laborar en las Menores, en las Grandes Ligas y en Clásicos Mundiales —tanto en procesos de rehabilitación como en aspectos de preparación física específica por posición— he identificado factores de riesgo comunes en el proceso. Veamos:

-Una gran cantidad de lanzadores juveniles no contabilizan sus pitcheos (rectas, cambios, curvas, y sliders), a la vez que lanzan en días consecutivos.

-Durante la misma temporada lanzan en varios equipos, y en un más de un partido durante un mismo día.

-Participan de forma competitiva durante más de 8 meses al año, y su biomecánica es incorrecta.

-No dominan su cuerpo: lanzar comprende utilizar el 40% de las piernas, el 30% del core o la parte media del cuerpo, y 30% el brazo.

El equipo de San Lorenzo que representa a Puerto Rico en la Serie Mundial de las Pequeñas Ligas logró imponerse con pizarra 4-0 sobre el equipo de Perth de Australia
Es bien importante que los lanzadores adolescentes estén al menos cuatro meses sin lanzar en competencia cada año. Sin las exigencias de lanzar a su máxima capacidad, escribe Cruz López.

La fatiga

No ignores los signos de fatiga, dolor, cansancio y rigidez. Durante un partido pueden aparecer estos signos y extenderse por semanas y meses. El cuerpo simplemente habla y debemos aprender a escucharlo. Existe más probabilidad de una lesión o una intervención quirúrgica en hombro y codo cuando ignoramos estos signos de fatiga.

El descanso activo

Es bien importante que los lanzadores adolescentes estén al menos cuatro meses sin lanzar en competencia cada año. Sin las exigencias de lanzar a su máxima capacidad.

¿Cómo el descanso activo? Es sencillo: se prepara un plan de trabajo donde el lanzador mantiene la condición, a la vez que no altera la memoria muscular de la articulación con un programa de tiros (soltar el brazo) al menos tres veces por semana.

Lanzar con un cuadro de lesiones previas

La biomecánica se verá afectada por varias razones: compensación y fatiga son las más importantes. El diagnóstico más común es el déficit de rotación interna ya convertido en una epidemia en adolescentes y jóvenes. Es muy peligroso competir sin estar al 100% de su capacidad. Es altamente probable que se volverá a lastimar.

Existen rutinas específicas para escápula, codo y hombro de acuerdo a la edad y etapa de la competencia. He participado en diversos estudios que comprueban y demuestran que las tendencias erróneas en fuerza y movilidad, están relacionadas a lesiones graves de hombro y codo.

Uso del radar

Durante el registro de velocidad de cada pitcheo con el uso de radar, los lanzadores juveniles realizan un sobre esfuerzo para marcar un millaje (aumentar sus resultados) y esto provoca que el lanzador salga de su nivel de la comodidad y el estrés que genera en el brazo es violento.

Echando un vistazo a los rosters de Grandes Ligas nos damos cuenta de la gran cantidad de lanzadores que utiliza cada equipo durante la temporada. Esto se debe al alto riesgo de lesiones en dicha posición. Cabe señalar que cada equipo posee un itinerario y una planificación de todo un año para sus lanzadores. Desarrollarse y lograr establecerse como lanzador en un alto nivel es realmente un gran reto.

Otras columnas de José Cruz López

domingo, 12 de marzo de 2023

La receta ideal para el éxito de un atleta

Al margen de factores genéticos, la práctica y la disciplina son claves para desarrollar habilidades necesarias para lograr el éxito deportivo, expone José Cruz López

💬Ver comentarios
Popular en la Comunidad

Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: