El efecto Hamilton
Muchos (tras hacer largas filas para conseguir taquillas) vimos “Hamilton”. Nos encantó su energía creativa, su movimiento escénico continuo, la ironía de sus canciones, el profesionalismo impecable de su presentación. Que un musical popular y multilaureado tenga un tema tan improbable como los dolores de parto de una gran nación (bien es cierto que vistos a través de la saga de un inmigrante caribeño de trayectoria sorprendentemente ascendente), resulta no solo insólito sino extraordinario. Lo que distinguió a Alexander Hamilton de tantos otros inmigrantes a los nacientes Estados Unidos fue, precisamente, su capacidad de vislumbrar que una gran nación necesitaba descansar sobre bases económicas sólidas y que debía evitar a toda costa divisiones debilitadoras (fue quizás el único de los “founding fathers” que previó la Guerra Civil).
Otras columnas de Carmen Dolores Hernández
lunes, 18 de enero de 2021
Martin Luther King en Puerto Rico
Haría falta un mayor sentido de justicia y responsabilidad social ciudadana para alcanzar la necesaria igualdad. Tales divisiones internas reproducen el colonialismo a escalas menores, dice Carmen Dolores Hernández
jueves, 24 de diciembre de 2020
Nacer y renacer
La Navidad, con sus celebraciones de un nacimiento humilde, con su escenificación de una solidaridad única entre lo natural, lo espiritual y lo humano, con su promesa de una ansiada plenitud futura, nos reorienta, escribe Carmen Dolores Hernández
miércoles, 9 de diciembre de 2020
Arturo Echavarría: adiós a un amigo
El de la literatura fue su camino principal pero -como los personajes del cuento de Borges, “El jardín de los senderos que se bifurcan”- llegó a él tras varias encrucijadas, escribe Carmen Dolores Hernández
viernes, 20 de noviembre de 2020
Después de la pandemia del COVID-19
La pandemia del COVID-19 nos ha empujado a un punto de inflexión en la historia, escribe Carmen Dolores Hernández