

7 de octubre de 2025 - 4:35 PM
Un 33% de las pacientes con cáncer de seno en Puerto Rico fueron diagnosticadas en etapas tardías, durante el período de 2018 a 2022, lo que disminuyó su “sobrevida” o probabilidades de supervivencia, advirtió este martes el doctor Humberto Guiot, quien también destacó que, en ese plazo, hubo un leve aumento en la incidencia anual de este tipo de enfermedad en mujeres.
“Hay un 33.1% que no se están diagnosticando en un estadio temprano, y por eso estamos aquí, para hacer concienciación al respecto. Cuando (el cáncer) está localizado, el costo es menor que cuando hay una extensión regional. Cuando el cáncer ya ha migrado a órganos distantes, hay metástasis, y el costo aumenta más”, comentó el director ejecutivo del Centro Comprensivo de Cáncer de la Universidad de Puerto Rico, desde el vestíbulo del hospital.
De acuerdo al Registro Central de Cáncer, entre 2018 y 2022, el cáncer de mama fue el de mayor incidencia entre mujeres (31.4%) y se registró un aumento de 1.5% en los casos nuevos por año. Mientras, se reportó una disminución en la mortalidad de 1.3% anual, lo que Guiot atribuyó a la detección temprana y a los avances en el desarrollo de medicamentos.
Durante el mismo período, 11,805 mujeres murieron por diferentes tipos de cáncer, y de esa cifra, el 17% fue por cáncer de seno.
“Las mujeres que se diagnostican (de cáncer de seno) en un estadio temprano, a cinco años, hay una probabilidad de que el 96.2% de ellas van a estar vivas. Cuando ya el cáncer se ha extendido regional o localmente, la sobrevida disminuye a 79.6%, en cinco años. Cuando ya ha migrado a otros órganos, la sobrevida disminuye a 31.6%, a cinco años”, precisó el galeno.
Se estima que un 39.7% de los hombres y mujeres en Puerto Rico serán diagnosticados con algún tipo de cáncer en algún momento de sus vidas. En las féminas, el 11.4% será diagnosticada con cáncer de seno.
“Actualmente, hay más de 140,000 sobrevivientes (de cáncer) en Puerto Rico, más de 16,500 casos anuales nuevos en Puerto Rico y más de 5,400 muertes anuales. Afecta tanto a hombres como mujeres, y en algunas ocasiones se asocia a ciertas exposiciones como fumar, obesidad, dieta, consumo de alcohol e infecciones, pero en otras ocasiones, también es por factores genéticos”, resaltó Guiot, también sobreviviente de cáncer.
Pese a que la incidencia aumenta con la edad y que las mamografías se recomiendan a partir de los 40 años, Guiot reconoció que “tenemos pacientes más jóvenes”, por lo que insistió en considerar los factores genéticos al plantearse el nivel de riesgo.
“Si la mujer tiene un familiar de primer grado (de consanguinidad) que haya padecido de cáncer de seno, su riesgo aumenta. Como parte de las iniciativas del Centro Comprensivo de Cáncer, estamos estudiando factores ambientales, productos de belleza, entre otros componentes”, comentó.
El director del hospital enfatizó que las pruebas de cernimiento son “buenas”, pero “no detectan el 100% de los cánceres al inicio”, por lo que es recomendable hacerse los estudios anualmente.
“Tenemos la disponibilidad de tomosíntesis, que es una mamografía tridimensional (3D), y hemos visto que el aumento de la tecnología redunda en que se puedan detectar cánceres en estadios bien pequeños”, comentó.
En la actividad de concienciación sobre el cáncer de seno este martes, se reconoció como “sobreviviente símbolo” de este año a Carmen Norma Martínez Ruiz, quien fue diagnosticada hace apenas una semana.
“En marzo, se había hecho un examen en una institución, y todo había salido perfecto. Regresa hace poco al Centro Comprensivo de Cáncer y se repite sus estudios y, hace apenas una semana, fue diagnosticada con cáncer de seno. Está aquí tan reciente como una semana de haber sido diagnosticada. Desde el momento del diagnóstico, uno se convierte en sobreviviente”, destacó la licenciada Dorimar Morales, administradora de la institución.
Al mismo tiempo, la secretaria de Estado, Rosachely Rivera Santana, asistió al evento para leer una proclama que declara el mes de octubre para concienciar sobre el cáncer de seno en Puerto Rico. “Sigamos educando, investigando y cuidando. La prevención es una responsabilidad compartida que comienza con el autoexamen y todos los procesos a tiempo”, enfatizó la funcionaria.
Las noticias explicadas de forma sencilla y directa para entender lo más importante del día.
Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: