Noticia
Basado en hechos que el periodista haya observado y verificado de primera mano, o en información verificada que proviene de fuentes bien informadas.

Crash Boat: de muelle militar a una joya turística imprescindible en Aguadilla

En un momento, esta playa fue una comunidad aislada a la que solo se podía llegar por mar: conoce aquí su historia

18 de agosto de 2025 - 5:31 PM

Lo que hoy es una de las playas más emblemáticas de Puerto Rico tuvo un origen muy distinto: Crash Boat, en Aguadilla, comenzó como un muelle de emergencia militar durante la Segunda Guerra Mundial y, con el paso de las décadas, se transformó en un popular destino turístico y recreativo que aún guarda memorias de su pasado histórico.

Esta semana, un desprendimiento en la estructura —como resultado del fuerte oleaje por el cercano paso del huracán Erin— ha llamado la atención de los aguadillanos y visitantes, recordando la fragilidad de este frecuentado lugar. Aunque el incidente generó preocupación, también despertó un sentimiento de comunidad y aprecio por la conservación del espacio.

Crash Boat antes de la milicia

Antes, la costa aguadillana donde se ubican las playas de Playuela, Peña Blanca, El Natural, playa India y Crash Boat llevaba un solo nombre: La Playuela.

Lo que hoy se conoce como Crash Boat era una comunidad aislada sin acceso terrestre. Todas las fincas aledañas a la playa eran propiedad de los Jiménez, una familia de hacendados, explicó el historiador del Municipio de Aguadilla, Milton Moreno Alma, en entrevista telefónica con El Nuevo Día.

Los habitantes de esta región no contaban con la PR-458 que ahora desciende hasta la playa, sino que se transportaban en yolas.

De hecho, las maestras que trabajaban en territorios aledaños llegaban en yolas todas las mañanas, desde el pueblo, hasta Crash Boat y luego, “iban andando o en caballo hasta donde fuera ubicadas”, relató Moreno Alma a este medio.

Desde el aire: colapsa parte del muelle de Crash Boat en Aguadilla

Desde el aire: colapsa parte del muelle de Crash Boat en Aguadilla

Las imágenes captadas con dron muestran los daños en la icónica estructura, mientras la Autoridad de los Puertos y el Municipio discuten el traspaso para su restauración.

Una base militar de emergencia

En 1939, cuando comenzó la Segunda Guerra Mundial, los norteamericanos comenzaron a construir su base militar de las Fuerzas Aéreas en Aguadilla, conocida originalmente como “Borinquen Field”.

A través de todo el municipio establecieron instalaciones relacionadas con la base: el aeropuerto, hospitales, urbanizaciones, supermercados, hasta un campo de golf, entre otros.

Seleccionaron La Playuela, específicamente la zona donde está localizada Crash Boat, para construir el muelle de rescate de la base. Allí estacionaron sus botes de emergencia, conocidos en inglés como “emergency crash boats”, razón por la que se le comenzó a reconocer como Crash Boat en lugar de por su nombre original.

Los “emergency crash boats” eran barcos utilizados para atender emergencias de aviación de su propia flota, fueran accidentes o aterrizajes forzosos. Crash Boat tenía una ubicación céntrica y estratégica, pues quedaba justo en la parte superior de la bahía de Aguadilla.

En 1973 la base militar fue desactivada y gradualmente se fueron cerrando todas las facilidades, el muelle quedó abandonado.
En 1973 la base militar fue desactivada y gradualmente se fueron cerrando todas las facilidades, el muelle quedó abandonado. (Archivo)

“Nunca se utilizó para operaciones militares de ataque, o para cargar barcos. De hecho, la única base utilizada para ofensivas en la costa estaba en la playa Carrizales, en Aguada, donde aún hay ruinas de los cañones”, continuó el historiador.

Los residentes de Crash Boat tuvieron que aprender a convivir con los estadounidenses. La playa estaba dividida por el muelle, un lado estaba designado para los aguadillanos y el otro para los norteamericanos, y el muelle tenía una puerta de metal que prohibía el acceso en aquel entonces.

“Había una segregación racial en este lugar, los puertorriqueños no se podían bañar con los americanos. Los boricuas no podían pasar al lado de los militares”, explicó Moreno Alma..

En 1948, el nombre de Borinquen Field fue sustituido por Base Aérea Ramey en honor al general de brigadas de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos durante ese período, Howard K. Ramey, quien falleció en una misión, aislada de Puerto Rico, cinco años antes (1943).

Debilitamiento del poder militar

En 1971 comenzaron a cesar las labores en la base Ramey en Aguadilla debido a una reestructuración de las Fuerzas Aéreas y la reducción de presencia militar en la isla. En 1973 fue desactivada y, gradualmente, se fueron cerrando todas las facilidades. El complejo principal se convirtió en lo que se conoce hoy como el Aeropuerto Rafael Hernández.

En Crash Boat, el muelle quedó abandonado. “Con el paso del tiempo, los mismos visitantes, buscando cómo treparse al muelle por el agua, tumbaron la puerta o se cayó hasta que el muelle quedó accesible para todos”, señaló el aguadillano.

Cabe destacar que el muelle de la playa Crash Boat era dos veces más grande que la parte actualmente expuesta. Antes de llegar a la puerta de metal, “había unos pilotes en cemento que se podían notar desde la arena”.

Moreno Alma detalló que eso era parte del muelle y que, antes, todo eso era agua, pero los propios pilotes del puente fueron creando bancos de arena hasta que esa acumulación terminó sepultando gran parte del puente.

“La mitad del muelle está bajo la arena ahora mismo”, recalcó.

Referente turístico y conservación

El propio muelle, al estar ahí, terminó convirtiendo la playa en un atractivo para los visitantes.

“Lo interesante es que en ese mismo lugar se fundó una de las primeras pescaderías, la Villa Pesquera de Crash Boat”, detalló el cronista.

En ese sentido, Moreno Alma habló de las “yolas aguadillanas”, embarcaciones que usualmente se ven localizadas en una zona de la orilla de la playa. Estas fueron inventadas y desarrolladas en el municipio hace más de 100 años.

“Eran únicas en Puerto Rico, porque el frente era en punta, a diferencia de las canoas que eran cuadradas”, afirmó a este medio.

Uno de los incidentes ocurrió en la playa Crash Boat de Aguadilla donde un joven que se encontraba nadando pereció ahogado. (GFR Media)
Uno de los incidentes ocurrió en la playa Crash Boat de Aguadilla donde un joven que se encontraba nadando pereció ahogado. (GFR Media)

La curvatura delantera se utilizaba para romper las olas y facilitar la navegación. Como no había remolque para las yolas, al culminar sus labores los pescadores se acercaban a la arena, desde el mar, a una alta velocidad hasta quedar varados en ella, y así se estacionaban.

Todavía hay algunas yolas en Crash Boat, “aunque la pesca ha ido en decadencia y la mayoría de los pescadores ahora utilizan lanchas”.

Asimismo, existe un sinnúmero de historias y sucesos que marcaron la memoria de quienes vivieron esa época. Moreno Alma recuerda anécdotas de su abuelo sobre un garaje de gasolina de la base militar que estaba a la entrada de la playa.

“Él tenía un primo mudo que a los 16 años bajó la cuesta de Crash Boat a pie y compró en la gasolinera una llanta de bicicleta. Entró al agua, lo usó como salvavidas y nadó hasta mar adentro, donde perdió la vida...”, recordó.

Moreno Alma utilizó el referente para enfatizar en que hay que crear interés en preservar la historia de Crash Boat a través de los relatos de “la mayoría de los aguadillanos que presenciaron la Segunda Guerra Mundial, que están vivos todavía”.

Con el paso del huracán María en 2017, gran parte de la zona sufrió daños significativos; especialmente cuando se desprendieron tramos en concreto y parte de la estructura quedó fracturada.

El pasado domingo, en medio de las deterioradas condiciones del tiempo, se desligó otro fragmento de diez pies. El alcalde Julio Roldán Concepción ordenó a mantener el área cerrada hasta que se haga una evaluación estructural de la misma.

Mientras, la Autoridad de Puertos de Puerto Rico (APPR) mantiene conversaciones con el mandatario municipal, a petición suya, para transferir la titularidad del muelle al Municipio. Así lo confirmó este lunes el director ejecutivo, Norberto Negrón Díaz, a El Nuevo Día.

A juicio del historiador, Crash Boat se podría declarar patrimonio cultural y su muelle debería ser reconstruido.

Aun en medio de los embates, tanto del tiempo como de los fenómenos atmosféricos que han atravesado la isla, la playa y el muelle conservan su magnetismo, manteniéndose como uno de los mayores referentes turísticos de la “Ciudad de Encantos”.

Correcciones y Aclaraciones

Una versión anterior de esta historia identificó incorrectamente el acantilado que desciende a la playa como La Milgraosa. La carretera que desciende es la PR-458 que, en su inicio, se encuentra la Parroquia Nuestra Señora de la Medalla Milagrosa.

Popular en la Comunidad


Ups...

Nuestro sitio no es visible desde este navegador.

Te invitamos a descargar cualquiera de estos navegadores para ver nuestras noticias: